domingo, 30 de septiembre de 2012

“AQUÍ Y AHORA” ¡Por amor y devoción a Cristo!


“AQUÍ Y AHORA”
Chirinos Eneida.
¡Por amor y devoción a Cristo!

PUBLICADO 31-03-2012. DIARIO ULTIMA HORA.
La Semana Santa, principal manifestación de la religión católica en el país, ha vivido muchas transformaciones desde los tiempos de la Colonia hasta la actualidad. Sólo en la memoria quedan los recuerdos de días cuando se guardaba silencio cerrado en las casas, se prohibían las fiestas y las peleas callejeras, se hacía obligatorio abstenerse de las “lujurias del placer de la carne animal y humana” y se practicaba el ayuno, limitándose sólo al consumo de pescado. Esta tradición católica fue introducida en Venezuela, como al resto del continente americano, por el proceso de colonización. Dicho proceso mantuvo como una de sus formas de dominación ideológica al cristianismo, el cual supuso un intento de doblegar las creencias de los pueblos originarios y también las de esclavos y esclavas provenientes de África, a la adoración de la imagen de un Dios todopoderoso (blanco, masculino, católico y europeo).
Anteriormente se celebraba la Cuaresma, período comprendido desde el miércoles de ceniza (luego de carnavales) hasta el domingo de ramos. Sin embargo, el acelerado crecimiento de la población venezolana y su incipiente urbanismo (siglo XX) motivó que la manifestación se acortara a una semana. Durante la misma se conmemoran los hechos históricos relacionados a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En Venezuela son muchas las expresiones populares que reviven estos acontecimientos: los Vía crucis, las procesiones y la Quema de Judas son algunas de las más generalizadas.
El domingo de ramos. Es el primer día de la semana santa, en este día se acostumbra a acudir a misa con ramitas de palma para que las mismas sean bendecidas durante la misa y los asistentes las lleven a sus casas, o bien les regalen a sus seres queridos o personas enfermas que no pueden acudir a misa. Las ramitas que quedan son usadas para ser incineradas el miércoles de ceniza del año siguiente, que es el primer día de la cuaresma. Esta costumbre tiene sus orígenes en la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, montado de un burrito, el pueblo lo aclamaba y colocaba a su paso en el suelo ramitas de palma y olivo para darle la bienvenida.
El lunes, martes y miércoles santos. Si bien estos días no tienen ninguna implicación especial actualmente en el festejo de semana santa, sí tienen una importancia histórica y religiosa. El lunes santo es el día en que Jesús al visitar el templo, se encuentra con que este ha sido convertido en mercado y envuelto en ira tira todos los puestos de los mercaderes. El martes santo, estando Jesús en la casa de su amigo Simón, el leproso, una mujer llamada María se acerca y le lava los pies con un costoso perfume secándolo con su largo cabello, despertando las críticas de los presentes, a lo que Jesús intercede defendiéndola. El miércoles santo, Jesús es traicionado y entregado por Judas, uno de sus discípulos, a cambio de 30 monedas de plata. A lo largo de todo el país se observan expresiones católicas relacionadas con la Semana Santa. En el estado Apure, por ejemplo, se encuentra el famosoNAZARENO DE ACHAGUAS, asociado a los acontecimientos de la guerra de Independencia y al general José Antonio Páez, quien en pago de promesa por la victoria obtenida ante las fuerzas españolas hostiles a la Gran Colombia, encomendó la construcción de esta imagen entregada a la Iglesia en el año 1835.
EL NAZARENO DE SAN PABLO es la tradición caraqueña de mayor renombre a nivel nacional. Localizado en la Iglesia Santa Teresa es una imagen con más de 300 años en la ciudad. A su alrededor se tejen muchas leyendas populares como la famosa historia del limonero. Hoy en día, cada miércoles santo, esta imagen es admirada por miles de católicos y católicas, quienes esperan por horas adentrarse a la iglesia a observar la imponente escultura  del Nazareno de San Pablo, adornada por más de cinco mil orquídeas y una túnica de color morado.

El jueves santo: Lavado de pies y visita a los siete templos. En la misa del jueves santo se escogen a doce hombres adultos a los que el sacerdote les lava los pies, este ritual se  realiza para recordar cuando Jesús les lavó los pies a los doce apóstoles en la última cena como símbolo de amor, humildad y servicio hacia ellos.Ese mismo día se acostumbra visitar siete templos en conmemoración a la peregrinación de Jesús, después de su aprensión en el huerto de olivos, en cada templo se realizan oraciones de perdón y agradecimiento. El número siete significa perfección, simbolizando que estamos dispuestos a seguir a Jesús a todas partes.

El viernes santo: Es el día en el que Jesús es sometido a un largo juicio, luego de ser apresado, donde se le coloca la corona de espinas y se le tortura obligándolo a cargar son su pesada cruz, hasta el lugar donde finalmente es crucificado y muere. El viernes santo, se acostumbra realizar el VÍA CRUCIS VIVIENTE en muchos lugares, donde se hace una procesión y personas cargan con la cruz recordando los sufrimientos de Jesús, haciendo paradas o estaciones en cada uno de los momentos donde aconteció algún evento durante su camino a la crucifixión. Este día los creyentes realizan un ayuno que consiste en no comer carne roja, como acto de abstinencia, sacrificio y arrepentimiento. Igualmente algunos vía crucis destacan por su tradición y majestuosidad, como los de Caripito, en el estado Monagas, Tostós, en la entidad trujillana y en el Municipio Araure. Desde 1985-1986 un grupo de jóvenes cristianos pertenecientes al grupo "ARAR" (Artistas Araureños), y ha sido catalogado por conocedores como uno de los diez mejores del país. Durante los cuatro días santos, feligreses y actores representan, con una fidelidad sorprendente, cada uno de los principales momentos de la Pasión de Cristo: Apresamiento y Entrega por Judas, Juicio ante Pilato, Vía Crucis, Crucifixión y Resurrección. En el Municipio Araure el Vía Crucis es la escenificación más concurrida, confundiéndose más de ochenta autores con feligreses y visitantes que vienen desde otras regiones del país a presenciar esta representación popular.

El sábado santo: la vigilia pascual. Es un día de luto, la gente permanece en sus casas en familia y se suele rezar el rosario para acompañar a María en su duelo. En este día se conmemora la vigilia pascual, Jesús yace en su sepulcro y muchos creen que todo ha terminado pero para los creyentes que creen en sus palabras es un momento de espera, de vigilia. A partir de las 6 p.m. se vela a la espera de que se cumpla lo prometido por Jesús, la resurrección, en símbolo de fe y esperanza. El domingo de pascua, la resurrección. En este día se festeja la y triunfo de Jesús sobre el mal, es el día más importante en el calendario cristiano, el período de reflexión y constricción llega a su fin para dar lugar a una nueva vida, es un día de fiesta y alabanza a Jesús.

“QUEMA DE JUDAS”: El Domingo de Resurrección se efectúa esta tradición en muchos caseríos y barrios del en toda Venezuela. Judas Iscariote se quema en una esquina de la Plazas, parques o en cualquier sitio de una urbanización o barrio, Los vecinos suelen hacer un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, rellenándolo con cohetes y vistiéndolo con ropa vieja y múltiples accesorios, para luego incinerarlo en medio de gran algarabía y felicidad.Generalmente, al Judas se le coloca el nombre de alguna persona que se le considere enemigo de la comunidad o que no se haya comportado adecuadamente con los miembros de la misma. Además, es común que se lea un testamento, chispeante y jocoso que incluya los anhelos, logros y decepciones vividas por el poblado durante el último año.  La quema de Judas simboliza la señal de repudio por haber traicionado a Jesús, Recordando que él no muere quemado según la historia, sino que se suicidó ahorcándose cuando se dio cuenta de lo que había hecho y se sintió arrepentido.
Aunque los días festivos de semana santa son aprovechados por muchos para hacer turismo y descansar, todavía son muchos los que aprovechan para acercarse a Dios y siguen la tradición de conmemorar la muerte y resurrección de Cristo. como la Escuela Bolivariana "Yolanda Rivera de Pieruzzini"  que realiza el  viernes de concilio el tradicional viacrucis viviente en la colectividad y el de la Escuela Ciudad de Araure quien con un acto colmado de sencillez, bondad y humildad está fortaleciendo la fe, Agradeciéndoles por segunda vez, permitirme compartir con esta comunidad esta experiencia llena de amor y devoción.¡Gracias!  jemyrsch@gmail.com
Dra. Chirinos Eneida.    
C.I. 5.954.469  
30-03-2012.                                                                  

Contexto interpersonal y las… ¡Habilidades para la vida!


“Aquí y Ahora”
Chirinos Eneida.
Contexto interpersonal y las… ¡Habilidades para la vida!

PUBLICADO 24-09-2011 DIARIO ULTIMA HORA. 
Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo, entre otros.). Baste recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los demás, propiciando así un mejor rendimiento personal, social, académico o profesional.
Es extensa la literatura que trata de conceptualizar y definir qué entiende la comunidad científica por el término de habilidades para la vida, encontrándose que aún no existe una aceptación universalmente consensuada de una conceptualización o definición. Lo que si es un consenso es su ámbito de intervención que es el aspecto socio afectivo de las personas. Este constructo ha tenido una evolución importante, desde términos como asertividad, habilidades sociales, competencia psicosocial, competencia social entre otras. Sin duda el más difundido es el de habilidades sociales, del cual se atribuye su origen a Salter, uno de los padres de la terapia de la conducta quien en su libro Conditioned Reflex Therapy (1949) describió seis técnicas para aumentar la expresividad de las personas las cuales eran las siguientes: la expresión verbal y facial de las emociones, el empleo deliberado de la primera persona al hablar, el estar de acuerdo cuando se reciben alabanzas, el expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas. En relación al campo de intervención de las habilidades para la vida, los comienzos de la investigación provienen del campo de la terapia de la conducta y es a partir de los años 90 que recién se dirigió al campo educativo. Con la finalidad de conceptualizar el significado de habilidades para la vida, efectuamos previamente una sistematización de las definiciones y conceptualizaciones  argumentadas por científicos, investigadores e instituciones especializadas en el tema. Las habilidades para la vida son destrezas para conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga la persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un eslabón o “puente” entre los factores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vida saludable. Todo esto conduce a pensar que son capacidades para adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo, que permitan a los individuos afrontar las demandas y desafíos de la vida diaria. Estas habilidades son innumerables, y la naturaleza y la definición de ellas son probables de diferenciar a través de culturas y de contextos. Sin embargo, es necesario priorizar aquellas que influyan en el desarrollo y bienestar de los niños y los adolescentes,  porque tienen la finalidad de promover el desarrollo de factores de protección comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria; Es preciso destacar el reconocimiento del rol de las competencias psicosociales tales como: la autoestima, la asertividad, las habilidades para la toma de decisiones, el pensamiento creativo crítico y reflexivo, el manejo de emociones y sentimientos, la comunicación efectiva y la autonomía moral.
     En fin representan, el conjunto de habilidades que permiten a las personas actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social. Tenemos por consiguiente  que comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el manejo de las emociones. En este caso, se abordarán las habilidades sociales como las destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
     Así tenemos que, las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas habilidades evita también la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. Tener habilidades sociales significa; saber comportarse en el entorno en que vivimos y definir la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades sociales aprendemos las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto académico, familiar y comunitario es fundamental denotar buenas relaciones interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y física. Estas habilidades sociales o interpersonales son la comunicación efectiva, la asertividad, las habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía. La frase para este artículo "Cuenta conmigo". Un amigo es quien está allí cuando todos te fallan. La lealtad es el ingrediente esencial de la amistad verdadera; es el adhesivo emocional que afianza a las personas. Los que gozan de buenas y abundantes relaciones tienden a tener amigos constantes y verdaderos. Cuando se presentan problemas, un buen amigo está ahí diciéndote siempre incondicionalmente: "Cuenta conmigo". jemyrsch@gmail.com
Dra. Chirinos Eneida.
5.954.469.                              Araure, 11 de Septiembre de 2011.

¡Empatía! Entender y comprender a los demás… como a tí mismo.


“Aquí y Ahora”
Chirinos Eneida.

¡Empatía! Entender y comprender a los demás… como a tí mismo.

(PUBLICADO 13-08-2011 DIARIO ULTIMA HORA) 
La empatía conforma uno de los elementos del dominio interpersonal claves de la inteligencia emocional, La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas, es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y de hacer que se sienta comprendida de manera única y especial. Esta maravillosa destreza innata y  básica de la comunicación interpersonal,  permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
     Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad. Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes del reconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.
     Por consiguiente,  la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto. Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil. No es raro que se crea, comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”. Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos sacar partido. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos aprender a “leer”.
     De ahí, tenemos que una persona empática puede ser descrita como un individuo habilidoso en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás, beneficiando así sus relaciones interpersonales. El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.
     Es preciso destacar que, a través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma. Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India. Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos. jemyrsch@gmail.com  jemyrsch@hotmail.com
Dra. Chirinos Eneida.
5.954.469.                              Araure, 10 de Agosto de 2011.

viernes, 28 de septiembre de 2012

PUBLICACIÓN COLUMNA AQUÍ Y AHORA. DIARIO "ULTIMA HORA" 28-09-2012

¡Trabajando en equipo! superando las dificultades...
27/09/2012 | 5:19 PM
(ENEIDA CHIRINOS) El ser humano es por naturaleza un ser gregario, significa esto que permanentemente está buscando grupos con los cuales referenciarse por diferentes motivos, sean familiares, religiosos, sociales, por empatías académicas, organizacionales o de cualquier otro tipo. Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; en este sentido, el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados. La importancia del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves que tienen que ver con:

Los ROLES de los participantes, se refiere esto a los conocimientos, experiencia, pericia o habilidades de los integrantes el equipo; en este sentido, se valora la importancia de la complementariedad por cuanto cada integrante hace un aporte diferente que permite la consecución de los resultados esperados.

La COMUNICACIÓN, es un factor definitivo que permite mantener enterados a todos los integrantes del equipo de lo que ocurre y establecer un clima organizacional adecuado, por cuanto permite que se expresen los acuerdos y desacuerdos en la gestión que se realiza.

El LIDERAZGO, es el aspecto que permite motivar y animar a los integrantes al tener claridad en las metas que se persiguen. Los líderes son aquellos que visualizan el objetivo y trasmiten a todos el impulso requerido, para que el desempeño no decaiga sino que por el contrario se incremente.

La COMPENSACIÓN, cada integrante debe percibir que recibe, no sólo en el aspecto económico, el reconocimiento que merece, en muchas ocasiones el ritmo del equipo puede disminuir si no siente que recibe felicitaciones, bonificaciones o triunfos que les permite fortalecer su compromiso con el equipo.

El COMPROMISO, una vez que los integrantes del equipo establecen vínculos con los demás integrantes, y que se identifican con los propósitos para los cuales está creado el grupo, se genera el sentido de pertenencia que hace del compromiso una característica que cohesiona mucho más a los miembros del equipo.

Por otra parte, es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones, los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, y la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.

Promover el trabajo en equipo, implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos. Una manera de promover el trabajo en equipo, tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo, es conveniente que todos los conozcan y revisen los resultados, es una manera de crear retos colectivos y que implica un esfuerzo por mejorar cada vez más el tablero de resultados. El tema de la formación de los equipos de trabajo inicia desde el mismo proceso de selección, por lo tanto, es importante definir las competencias del cargo y las funciones que desempeñará cada funcionario.

El trabajo en equipo es fundamental en nuestra sociedad, somos seres individuales, pero difícilmente podríamos sobrevivir y crear grandes cosas solos; necesitamos de los demás para crear una sociedad en la que podamos vivir y sacar lo mejor de nosotros mismos. El trabajo en equipo es una inversión de futuro, un pilar fundamental del progreso social y del desarrollo humano, tanto personal, como académico o profesional. El grupo ejerce una poderosa influencia sobre el individuo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de su propia identidad. Las relaciones humanas necesitan de tolerancia, respeto, confianza, apoyo mutuo y aceptación de los demás; asimismo, también es de suma importancia las diferencias entre los miembros del grupo, que ayudan a enriquecerlo y a hacerlo mucho más productivo. En el equipo todos y cada uno de sus miembros, son importantes y si contamos con los estímulos necesarios descubriremos que tienen mucho que aportar. Si bien es cierto que no todo el mundo encaja en todos los grupos, el reto está en encontrar la sinergia perfecta. jemyrsch@gmail.com

jueves, 20 de septiembre de 2012

PUBLICACIÓN COLUMNA "AQUÍ Y AHORA" 19/09/2012. Ultima Hora Digital


Perseverancia y voluntad... ¡ánimo, no te detengas!
18/09/2012 | 7:18 PM
(CHIRINOS ENEIDA) El comportamiento humano es un campo inmenso de estudio, en donde la voluntad se puede definir como la capacitad que tiene toda persona, para a realizar cosas de manera espontánea y consciente, superando inconvenientes, dificultades, acciones y actitudes negativas, inclusive muchas veces en contra de sus propias condiciones de ánimo.

El fundamento de la perseverancia está en la fuerza de voluntad. La perseverancia o persistencia es esencial en cualquier plan o proyecto que se quiera llevar a cabo; si no hay persistencia y dedicación en lo que se quiere, no se puede llegar a la meta deseada ya que será muy fácil que la persona cambie de objetivo constantemente. La falta de perseverancia es una de las mayores causas del fracaso.

Cuando la perseverancia, el deseo y la fuerza de voluntad se combinan de una manera adecuada, traen resultados positivos. Una de las características de la Voluntad Positiva es la cualidad de la Persistencia, esa cualidad que se traduce en decisión, firmeza y constancia para la persecución y realización de una meta comenzada o por emprender. Perseverancia frente a obstáculos y desalientos; decisión y determinación frente a la oposición y lucha. La voluntad se adhiere íntimamente a la tarea, se mantiene y permanece impávida hasta la obtención del triunfo. El éxito en muchos casos depende de la capacidad desarrollada para obtenerlo. Algunas personas, a las primeras señales negativas que ven en el camino, tienden a tirarlo todo, a darse por vencidas y a echarlo todo por la borda; por el contrario, hay otras que se afianzan a su objetivo, no importándoles los obstáculos ni los contratiempos, hasta alcanzar su meta.

Tenemos que admitir que resulta evidente la falta de voluntad en el trabajo, cuando de manera intencional retrasamos alguna tarea importante para la organización; cuando de acuerdo a nuestra conveniencia priorizamos las mismas por su volumen, contenido o complejidad, haciendo primero las que consideramos menos complicadas, en lugar de realizar las que tienen carácter de urgencia o las más relevantes. En algunos casos, la selección de las tareas obedece a lo que consideramos prioridad, pero sin contar con elementos que verdaderamente lo puedan sustentar y que tengan en cuenta un trabajo en equipo de calidad. Una actitud mental positiva, nos lleva a alimentar de manera provechosa la voluntad, contribuyendo a que alcancemos resultados positivos y significativos en nuestro trabajo diario.

Ser eficaces en nuestros proyectos, nos lleva a desarrollar la potencialidad interior que todos tenemos y nos dirige a trabajar con diligencia, aplicando de una manera inteligente métodos efectivos. Creer que somos capaces, nos encamina a desarrollar los objetivos propuestos. Con voluntad se logran superar los obstáculos para alcanzar las metas, y para todo lo anterior es indispensable que trabajemos con tenacidad.

Dentro de las actitudes positivas más importantes en el trabajo, está la alegría, la que conduce a una mayor realización de las tareas habituales. Amar lo que hacemos, no importa el tamaño, ni su importancia, es otro de los factores que marcan una significativa diferencia en los resultados. Trabajar con voluntad férrea y con fe firme en Dios, nos lleva a resultados posibles que, a simple vista, nos parecerán imposibles de alcanzar. Resulta muy satisfactorio trabajar y convivir con personas de buena voluntad; ser de buena voluntad no implica complacencia hasta convertir nuestras acciones en servilismo, sino servir al que lo requiera con sencillez y sensatez oportuna y con agrado.

Cuando no existe voluntad, aparecen síntomas como la inconstancia, falta de interés y carácter, nos hacemos irresponsables. Lo importante para mantener una buena voluntad hacia el trabajo, es la lucha permanente por perfeccionar nuestras labores diarias y cumplir con ellas, es ir cada día aumentando la capacidad de realizar grandes esfuerzos, por períodos de tiempo más extensos, sin descuidar nuestro descanso, que es fundamental para conservar una buena salud laboral. El conocer nuestras responsabilidades, tener conocimiento del trabajo que desarrollamos y la intención de hacerlo bien, no es suficiente; la voluntad se demuestra con hechos concretos, es decir, haciendo lo que nos hemos propuesto; la voluntad se refuerza con pequeñas cosas, que juntas hacen un conjunto de cosas grandes, ya que siempre los grandes sacrificios en las labores que realizamos se convierten, en un tiempo no muy lejano, en grandes logros.

Para mantener una buena voluntad hacia el trabajo, es necesario cultivar los valores humanos, la moral y los buenos hábitos y costumbre. La constancia es una cualidad de los triunfadores, ya que en la actualidad, las personas exitosas son las que han logrado superar dificultades, tratando siempre de aprender cosas nuevas, escuchando a los demás, procurando ser innovadores y aprendiendo de sus errores, ya que todo lo anterior contribuye a que puedan desempeñar mejor su trabajo. jemyrsch@gmail.com

sábado, 15 de septiembre de 2012

Ultima Hora Digital COLUMNA "AQUÍ Y AHORA" El cambio, "lo mismo" no es, ni será nunca "lo mismo" 06/09/2012


El cambio, "lo mismo" no es, ni será nunca "lo mismo"
05/09/2012 | 7:03 PM
(ENEIDA CHIRINOS) Hace poco, escuche una frase por lo demás insólita y sin sentido para referirse a las Jornadas de Formación Permanente en el contexto educativo, “más de lo mismo”. Quisiera entender que es “lo mismo”, vivimos en un mundo donde todo cambia irremisiblemente, no existe la posibilidad que el universo sea estático junto con todos los procesos que se dan en él, por eso, es que “lo mismo” no es, ni será nunca “lo mismo”; pienso que la expresión debe cambiarse a “más de lo que tengo que aprender o enseñar”, partiendo de la premisa de que los colectivos de formación e investigación, son espacios para la discusión, reflexión, análisis y sistematización de propuestas didácticas.

Así pues, aceptemos los tiempos de cambio con visión de futuro, cambios sociológicos, económicos, demográficos, culturales, entre otros, que están desafiando constantemente la capacidad de equilibrio, integración e innovación de nuestras sociedades y sistemas organizacionales. Una de las características de nuestra sociedad, tiene que ver con el hecho de que el conocimiento está relacionado con el nivel de formación de los ciudadanos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad por obsolescencia, y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias. En definitiva, una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Se está demandando, por lo tanto, un docente con formación académica y profesional entendido como un "trabajador del conocimiento", diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. La profesión docente, necesita cambiar su cultura profesional, marcada por el aislamiento y las dificultades para aprender de otros y con otros, en la que está mal visto pedir ayuda o reconocer dificultades. Los esfuerzos por hacer realidad una sociedad que aprende, se concretan en un docente que aprende a lo largo de toda su vida. El aprendizaje continuo y permanente no es ya una opción a elegir, sino una obligación moral para una profesión comprometida con el conocimiento.

De ahí la responsabilidad de entender que esta nueva demanda de conocimientos, requiere nuevas maneras de entender la formación; una formación cada vez menos anclada en modelos formales, presenciales, rígidos y “enlatados”, y cada vez más flexible para incorporar iniciativas no formales e informales que permitan a los profesores y estudiantes crecer cognitiva, social y emocionalmente.

Cuando el papel del profesor cambia, desde la persona que posee y transmite el conocimiento hacia una persona que crea ambientes para el aprendizaje, de manera que los estudiantes puedan construir su propia comprensión de la materia a estudiar; el rol de los participantes también cambia, ya que dejan de ser “objetos” de perfeccionamiento, pasando a ser sujetos que construyen activamente nuevas comprensiones en colaboración con sus pares.

Estamos avanzando rápidamente hacia modelos de aprendizaje alternativos que, desde un punto de vista genérico, se denominan como constructivistas en los que el énfasis se sitúa en la orientación y apoyo a los estudiantes, en la medida en que estos aprenden a construir su conocimiento y comprensión de la cultura de la comunidad a la que pertenecen. De esta manera, pensar y utilizar el concepto de “Ambiente de Aprendizaje” como metáfora, supone pensar en un espacio donde ocurre el aprendizaje; un espacio que puede ser real o virtual, pero en cualquiera de las situaciones debería atender de manera especial a la persona que aprende, la situación o espacio donde actúa, interacciona y aprende el estudiante, y la utilización de herramientas y medios que faciliten el aprendizaje.

Una característica del aprendizaje a lo largo de la vida, que desde mi punto de vista lo hace sumamente interesante, es que se entiende que TODOS podemos aprender y que el aprendizaje no tiene por qué estar limitado a las instituciones formales y tradicionales de formación. En otras palabras, el aprendizaje que se considera de valor no sólo es el aprendizaje formal en las aulas, sino que el aprendizaje no formal e informal en los entornos sociales, familiares, virtuales o a distancia, que cobran la importancia que siempre han tenido, aunque no hayan sido reconocidos.

Las necesidades de formación permanente en el ser humano, independientemente del campo del saber donde se desempeñe, representan y materializan la concepción de una educación integral de calidad. ¡Colegas salgamos dispuestos a “aprender” y a “enseñar” todos los días!, ¡No dejemos que la rutina, arruine la intencionalidad didáctica!, ¡Hagamos de nuestras aulas, espacios para crear!, ¡Dispongamos de la tecnología como modelo de aprendizaje alternativo para la construcción del conocimiento!, o quieres que tus estudiantes te digan cuando llegues al aula: Prof. ¿Otra vez “más de lo mismo”? jemyrsch@gmail.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

Dan a conocer lineamientos de la sociedad Iribarrense. FEBRERO 2012


Dan a conocer lineamientos de la sociedad Iribarrense

Elizabeth Castillo
ecastillo@elregional.net.ve
Hoy jueves, en las instalaciones del Liceo Bolivariano í“scar Picón Giacopini, se efectuará una reunión con los coordinadores de instrucción premilitar, con el coronel Luis Monagas y el cronista de Araure, Wilfredo Bolí­var, con el fin de dar a conocer la programación para conmemorar los 215 años del natalicio del general Juan Guillermo Iribarren, prócer araureño.
Eneida Chirinos, autora de la cátedra Juan Guillermo Iribarren, explicó que están visitando las diversas instituciones del estado, para dar a conocer la vida obra de este prócer, esto a propósito de celebrar el acto central el próximo 25 de marzo de este año.
“En esta y las demás reuniones daremos a conocer todo lo que será la conformación de la “Sociedad Iribarrense”, en todas las instituciones educativas del estado, desde el programa de instrucción premilitar patria y ciudadaní­a, con los estudiantes de cuarto y quinto año”, señaló Chirinos.
Para concluir, mencionó que la próxima semana se trasladarán a Guanare, Turén y Biscucuy, jurisdicción en donde realizarán esta misma reunión.

XXXII ANIVERSARIO DE INSTRUCCIÓN PREMILITAR. MUNICIPIO ESTELLER Y ARAURE. MARZO 2012.


Desde hoy celebran XXXII aniversario de Instrucción Premilitar

Elizabeth Castillo
ecastillo@elregional.net.ve
La coordinación regional de instrucción premilitar, dirigida por el coronel Luis Monagas y el profesor Nixon Montilla, iniciarán desde hoy lunes 26 de marzo, la celebración de los 32 años de la instrucción premilitar en Venezuela.
Se pudo conocer que comenzarán con una misa de acción de gracias, una ofrenda ambiental en la plaza bolí­var de Guanare y una disertación sobre el general Juan Guillermo Iribarren, así­ como también que emprenderán la entrega de dí­pticos alusivos al buen uso que se debe dar a la moto como vehí­culo esto debido a que muchos ciudadanos fallecen a diario por el incumplimiento de las normas.
Vicente Blanco, coordinador municipal de instrucción premilitar en el municipio Esteller, declaró que también realizarán un desfile cí­vico militar en las principales calles de Guanare con una participación de los 20 mil estudiantes que cursan esta cátedra en Portuguesa.
“También se harán participes de esta celebración organismos de seguridad y protección, cadetes de de la escuela de aviación militar, además tendremos el segundo maratón en el cual participarán estudiantes de cuarto y quinto año”, explicó Blanco.
Para concluir, señaló que igualmente que efectuarán una velada cultural, centrando así­ la teorí­a y práctica de esta cátedra que cumple un año más, además de ello propinando en el estudiante los valores patrios y ciudadanos que los convierten en hombres y mujeres de esta patria de bolí­var.
Por Araure
Igualmente, por el municipio Araure, para ese misma celebración programaron diversas actividades pedagógicas, deportivas y culturales, las cuales permitirá a los 3 mil 41 estudiantes participar e intercambiar experiencias entre 25 instituciones públicas y privadas de secundaria.
Ludilma Rodrí­guez, coordinadora municipal Araure en conjunto con los docentes de IPM, agregó que efectuarán una misa de acción de gracias en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, puntos de control informativo, paradas cí­vico militar en la plaza bolí­var, segunda carrera de largo aliento y actos culturales.

JURAMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD IRIBARRENSE. MUNICIPIO SAN RAFAEL DE ONOTO.


El sector escolar nº 11 realiza juramentación a sociedades Iribarrense

En San Rafael de Onoto
Nota de Prensa/ SRO
En el marco de los 215 años del natalicio del prócer Juan Guillermo Iribarren, el sector escolar Nº 11 del Municipio San Rafael de Onoto realizaron en la plaza Bolí­var de éste Municipio el acto de juramentación a las sociedades Iribarrense y Bolivarianas con el objetivo de valorizar las actuaciones colectivas e individuales en el contexto histórico de éste prócer Portugueseño de nacimiento a fin de concientizar a la comunidad del legado patriótico cultural.
Así­ lo dio a conocer la jefa del sector escolar Yannely López en su entrevista a los medios, quien afirmó la importancia de resaltar la labor de este prócer Juan Guillermo Iribarren ya que es nacido en nuestro Estado y no se le da la importancia que realmente se debe a este personaje histórico. De igual manera López felicitó a toda la comunidad estudiantil y docentes asesores de Instrucción Pre-Militar (IPM) quienes se hicieron presente en la actividad.
En este acto especial se llevo a cabo la Juramentación a la sociedades Iribarrense y Bolivarianas por parte de la jefa del sector Escolar Nacional, también participaron demás instituciones con los pinta cuentos, relatando a su vez la vida y obra de tan importante prócer. Por su parte la Lcda Marí­a Gil Coordinadora de IPM hizo un llamado a los docentes de aula de las diferentes Instituciones Educativas para que realicen con los niños y niñas actividades de encuentros para organizar y difundir la propuesta de la cátedra general del Juan Guillermo Iribarren y cumplir las efemérides de la sociedad Iribarrense.

COLUMNA AQUÍ Y AHORA 08/09/2012. El cambio, "lo mismo" no es, ni será nunca "lo mismo"ima Hora Digital

El cambio, "lo mismo" no es, ni será nunca "lo mismo"
05/09/2012 | 7:03 PM
(ENEIDA CHIRINOS) Hace poco, escuche una frase por lo demás insólita y sin sentido para referirse a las Jornadas de Formación Permanente en el contexto educativo, “más de lo mismo”. Quisiera entender que es “lo mismo”, vivimos en un mundo donde todo cambia irremisiblemente, no existe la posibilidad que el universo sea estático junto con todos los procesos que se dan en él, por eso, es que “lo mismo” no es, ni será nunca “lo mismo”; pienso que la expresión debe cambiarse a “más de lo que tengo que aprender o enseñar”, partiendo de la premisa de que los colectivos de formación e investigación, son espacios para la discusión, reflexión, análisis y sistematización de propuestas didácticas.

Así pues, aceptemos los tiempos de cambio con visión de futuro, cambios sociológicos, económicos, demográficos, culturales, entre otros, que están desafiando constantemente la capacidad de equilibrio, integración e innovación de nuestras sociedades y sistemas organizacionales. Una de las características de nuestra sociedad, tiene que ver con el hecho de que el conocimiento está relacionado con el nivel de formación de los ciudadanos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad por obsolescencia, y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias. En definitiva, una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Se está demandando, por lo tanto, un docente con formación académica y profesional entendido como un "trabajador del conocimiento", diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. La profesión docente, necesita cambiar su cultura profesional, marcada por el aislamiento y las dificultades para aprender de otros y con otros, en la que está mal visto pedir ayuda o reconocer dificultades. Los esfuerzos por hacer realidad una sociedad que aprende, se concretan en un docente que aprende a lo largo de toda su vida. El aprendizaje continuo y permanente no es ya una opción a elegir, sino una obligación moral para una profesión comprometida con el conocimiento.

De ahí la responsabilidad de entender que esta nueva demanda de conocimientos, requiere nuevas maneras de entender la formación; una formación cada vez menos anclada en modelos formales, presenciales, rígidos y “enlatados”, y cada vez más flexible para incorporar iniciativas no formales e informales que permitan a los profesores y estudiantes crecer cognitiva, social y emocionalmente.

Cuando el papel del profesor cambia, desde la persona que posee y transmite el conocimiento hacia una persona que crea ambientes para el aprendizaje, de manera que los estudiantes puedan construir su propia comprensión de la materia a estudiar; el rol de los participantes también cambia, ya que dejan de ser “objetos” de perfeccionamiento, pasando a ser sujetos que construyen activamente nuevas comprensiones en colaboración con sus pares.

Estamos avanzando rápidamente hacia modelos de aprendizaje alternativos que, desde un punto de vista genérico, se denominan como constructivistas en los que el énfasis se sitúa en la orientación y apoyo a los estudiantes, en la medida en que estos aprenden a construir su conocimiento y comprensión de la cultura de la comunidad a la que pertenecen. De esta manera, pensar y utilizar el concepto de “Ambiente de Aprendizaje” como metáfora, supone pensar en un espacio donde ocurre el aprendizaje; un espacio que puede ser real o virtual, pero en cualquiera de las situaciones debería atender de manera especial a la persona que aprende, la situación o espacio donde actúa, interacciona y aprende el estudiante, y la utilización de herramientas y medios que faciliten el aprendizaje.

Una característica del aprendizaje a lo largo de la vida, que desde mi punto de vista lo hace sumamente interesante, es que se entiende que TODOS podemos aprender y que el aprendizaje no tiene por qué estar limitado a las instituciones formales y tradicionales de formación. En otras palabras, el aprendizaje que se considera de valor no sólo es el aprendizaje formal en las aulas, sino que el aprendizaje no formal e informal en los entornos sociales, familiares, virtuales o a distancia, que cobran la importancia que siempre han tenido, aunque no hayan sido reconocidos.

Las necesidades de formación permanente en el ser humano, independientemente del campo del saber donde se desempeñe, representan y materializan la concepción de una educación integral de calidad. ¡Colegas salgamos dispuestos a “aprender” y a “enseñar” todos los días!, ¡No dejemos que la rutina, arruine la intencionalidad didáctica!, ¡Hagamos de nuestras aulas, espacios para crear!, ¡Dispongamos de la tecnología como modelo de aprendizaje alternativo para la construcción del conocimiento!, o quieres que tus estudiantes te digan cuando llegues al aula: Prof. ¿Otra vez “más de lo mismo”? jemyrsch@gmail.com