domingo, 14 de julio de 2013

PEDRO CAMEJO El “Negro Primero” HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.
PEDRO CAMEJO El “Negro Primero”

Héroe popular de la Independencia, famoso soldado a las órdenes de Páez. Nació en San Juan de Payara, estado. Apure, en el año 1790. Oficial de caballería (teniente) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de “Negro Primero” que le distinguía se había inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara. Había sido esclavo en su juventud de Vicente Alonzo, de Apure. Era persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzo de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista.
Como muchos otros venezolano, humilde especialmente, al comienzo de las hostilidades independentista luchó al lado de los españoles, pero en 1816, se incorpora en Apure a las fuerzas del general José Antonio Páez quien le muestra especial afecto. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. Se impresiona por sus dotes de guerrero y por su énfasis patriótico.

La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar, su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero luego comprendió que la lucha tenia otros propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (24-12-1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo (24-6-1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división (Páez); allí rindió la vida.

En medio del fragor de la batalla de Carabobo, el General Páez observa a un jinete del bando patriota que abandona el frente y va en su dirección. Es Pedro Camejo, quien haciendo grandes esfuerzo para mantenerse sobre su cabalgadura, al trote se le aproxima. Para la historia queda el breve diálogo que entonces se produce: -“¿Qué te pasa negro, es que tienes miedo?...”-le inquiere. ”¿No, mi general..._responde el valiente, que en agónicas palabras, agrega:_...es que vengo a decirle adiós, porque estoy muerto”...

Cumplió jornadas plenas de heroísmo, como en las batallas de “El Yagual”, “Mucuritas”, “La Toma de las Flecheras”, y “Las Queseras del Medio”, entre otras.Falleció en Campo Carabobo el 24 de Junio de 1821. Frente a su unidad de combate, junto a Juana Ramírez “La avanzadora”.

Referencias Bibliográfícas

Compilación

• Robert Saffon. B. (2002). Esta es Venezuela. Aula. Ediciones C.A. EditorialUsiacuri C.A. Página N° 506.

• Fundación Polar (.1992) Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Ediciones de la Fundación Polar 2da, Edición, año 1997. Páginas N° 601-602.

• Venemerides. “Efemérides de Venezuela”. Editorial grupos Venelibros, C.A. Edición especial para Editorial Berenguer C.A. año 2004. Página N° 302.

Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Junio 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
Presidenta de la Sociedad Iribarrense.

6 de Julio Fundación de Araure. Ciudad Natal del Prócer de la Independencia General de Brigada Juan Guillermo Iribarren.HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE. Dra. Chirinos Eneida. Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren. Fundadora de la Sociedad Iribarrense.

HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.
Dra. Chirinos Eneida. Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren. Fundadora de la Sociedad Iribarrense.

6 de Julio Fundación de Araure.
Ciudad Natal del Prócer de la Independencia General de Brigada Juan Guillermo Iribarren.

Araure es una ciudad venezolana capital del municipio homónimo en el estado Portuguesa, ubicado en la región centro occidental de Venezuela. Es una ciudad colonial e histórica conocida como la Ciudad Agro-Industrial de Venezuela.
Como la villa de San Carlos de Austria quedaba a más de veinte leguas del punto donde querían asentarse los misioneros de la zona escogida, la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure, surge a consecuencia de la necesidad que tenían de proveerse de escoltas para que los acompañaran en sus desplazamientos y en sus recorridos evangelizadores.
Durante un viaje que hace a España el misionero capuchino, fray Ildefonso de Zaragoza, en 1692, presentó al rey un memorial y solicitud para fundar una villa que diera resguardo y sostén a los diferentes pueblos indígenas que se asentaban en aquella extensa región llanera. Después de que el Consejo de Indias estudiara el caso, informó favorablemente y por Real Cédula expedida el 15 de junio de 1692, el rey dispuso que de acuerdo con el gobernador de la Provincia de Caracas, el obispo y el Prefecto de las Misiones, resolvieran lo conveniente a la petición de fray Ildefonso.
Atendiendo a la justa petición, el capitán general de la Provincia de Venezuela, comisionó al sargento mayor, José Ramírez de Arellano para que acompañado de fray Ildefonso de Zaragoza, escogieran el sitio idóneo para la ubicación de la villa.
La selección que se hacía entonces para la ubicación de un pueblo, estaba condicionada por una serie de factores favorables que dieran salubridad y comodidad a los vecinos que iban a ocupar el pueblo, como era el emplazamiento en sitio soleado, la cercanía de un río para abastecerse de aguas y pescado, bosques cercanos para abastecerse de leña y caza, además de que se contara con adecuadas tierras de labor y pastos cercanos para la ganadería. Recorrida la zona por ambos y algunos vecinos más que conocían aquellos parajes, se decidió levantar la villa al lado de la Quebrada de Armo que, en aquella época, satisfacía las diferentes necesidades de los nuevos vecinos. En el sitio escogido, se plantó una gran cruz de madera.
Se nombra a José García Campero teniente y justicia mayor y se le encarga hacer las diligencias para buscar a los nuevos vecinos de la villa. En pocos días, García Campero logra reunir 42 vecinos y a comienzos de enero de 1696, se daba inicio a instalaciones que provisionalmente dieran cobijos a los vecinos. Teniendo en cuenta García Campero que el sitio escogido para la fundación en 1694 en Quebrada de Armo no llevaba agua permanentemente,decidió establecer a principios de aquel año a un lugar más cercano, situando las márgenes de la quebrada de Araure, donde está el actual emplazamiento, próximo a la ciudad de San Miguel de Acarigua.
La decisión de García Campero suscitó enfrentamientos con los vecinos de Acarigua, quienes ya explotaban aquellos predios, conservando sembradíos y hatos ganaderos. En consecuencia, los de Acarigua presentan sus quejas ante el Capitán General para que tomase medidas necesarias para dirimir diferencias limítrofres. A tal efecto, para solucionar el conflicto, el Capitán General envía al corregidor, don Francisco Adán Granados quien dictará los primeros límites de Acarigua, la cual con el tiempo se constituyó enParroquia Eclesiastica de Araure hasta 1875. Como consecuencia del conflicto se decidio la mudanza del pueblo de Acarigua para un nuevo sitio, entra las quebradas Chipa y Bumbí. Los acarigüeños desconocieron este mandato y en el lugar escogido se fundó el pueblo de Píritu, mientras Araure siguió ocupando el mismo lugar que había escogido García Campero en 1696.
El acta de fundación tiene fecha del 6 de junio de 1694.
El lugar estaba a un lado de la Quebrada de Armo, sin embargo, fue mudada 1696 al lado de la Quebrada de Araure, lugar que hoy ocupa, por tener una mejor provisión de agua.
El obispo Mariano Martí visitó Araure en 1778 y la denominó villa de Nuestra Señora del Pilar de Araure con 2.841 habitantes
En las cercanías de este poblado se libró el 5 de diciembre de 1813 la Batalla de Araure, donde luego de la derrota de Tierritas Blancas, cerca de Barquisimeto, el 10 de noviembre del mismo año, Bolívar se enfrentó a los ejércitos combinados de José Ceballos, vencedor de Tierritas Blancas, y José Yáñez. Esta vez los patriotas resultaron victoriosos. Uno de los aspectos interesantes de este encuentro es que según se dice, fue uno de los pocos en los que Bolívar peleó cuerpo a cuerpo con el enemigo. También participaron en el bando independentista los coroneles Manuel Villapol y Florencio Palacios y el teniente coronel Vicente Campo Elías. Dada la derrota de hacía apenas 25 días, Bolívar había castigado a su batallón negándoles un nombre, pero luego del comportamiento valiente del 5 de diciembre, les dijo Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia.
Durante la terrible Guerra Federal también se libró un combate en el sitio de Tapa de Piedra el 4 de abril de 1859 donde el Valiente Ciudadano, Ezequiel Zamora, derrotó al conservador Manuel Herrera.


COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. Julio 2013 @aquiyahoraech

5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA.

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela

Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzóante las dudas sobre la Independencia su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. Julio 2013 @aquiyahoraech
 

(MIÉRCOLES, 27 DE JUNIO DE 1870-2013) GENERAL EN JEFE ANTONIO GUZMAN BLANCO. DECRETO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA GRATUITA Y OBLIGATORIA. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.



HISTORIA DE MI PATRIA

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

(MIÉRCOLES, 27 DE JUNIO DE 1870-2013) GENERAL EN JEFE ANTONIO GUZMAN BLANCO. DECRETO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA GRATUITA Y OBLIGATORIA.

El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó enormemente la educación en el país y gracias a él han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos.
Es digno de mencionarse que Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se adelantó a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.
DECRETO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA
General en Jefe del Ejército Constitucional de la Federación

Considerando:
1º Que todos los asociados tienen derecho a participar de los trascendentales beneficios de la instrucción.
2º Que ella es necesaria en las Repúblicas para asegurar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del ciudadano.
3º Que la instrucción primaria debe ser universal en atención a que es la base de todo conocimiento ulterior y toda perfección moral, y
4º Que por la Constitución federal el poder público debe establecer gratuitamente la educación primaria, decreto:
TÍTULO I
Disposiciones generales
Art. 1º La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria y libre o voluntaria.
Art. 2º La instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el compendio de la Constitución federal.
Art. 3º La instrucción libre abarca todo los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los poderes públicos en la extensión que les sea posible.
Art. 4º La instrucción obligatoria hace parte de la primaria, la cual puede limitarse a los conocimientos necesarios o extenderse a todos los que generalmente se tienen como elementales o preparatorios a juicio de la autoridad o individuo que la promueve.
Art. 5º Todo padre, madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o a pagar un maestro que se los enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá mandarlo a la escuela pública del lugar.
Art. 6º Los Estados dictarán las leyes y reglamentos indispensables para hacer efectivas las disposiciones anteriores. En consecuencia designarán los funcionarios que deban exigir su cumplimiento y establecerán los procedimientos y penas a que quedan sujetos los infractores.
Art. 7º La Nación, los Estados y los Municipios están obligados a promover en sus respectivas jurisdicciones y por cuantos medios puedan, la instrucción primaria, creando y protegiendo el establecimiento de escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, fijas y ambulantes, nocturnas y dominicales, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos las condiciones sociales.
Art. 8º Ni la Nación, ni los Estados, ni los Municipios, deben considerarse relevados del deber que tienen de fomentar la instrucción primaria, porque uno de ellos haya tomado la iniciativa, y tenga escuela establecida en la localidad respectiva. Pueden sí asociar sus esfuerzos, y aun es conveniente que lo hagan para darle unidad al plan general de enseñanza y para obtener más prontos y felices resultados.
Art. 9º Los Estados y los Municipios pueden ocurrir al Gobierno Federal pidiéndole que ponga sus escuelas y sus rentas de escuelas bajo la autoridad de la Dirección Nacional de la Instrucción Primaria.
Art. 10. Todo esfuerzo en beneficio de la instrucción primaria, sea de un individuo, de una asociación, o del Poder Federal, será eficazmente secundado y protegido por las autoridades de los Estados.
TÍTULO II
De la protección que da el Poder Federal a la instrucción primaria
Art. 1º El Poder Federal promueve la instrucción primaria:
1º Por medio de una Dirección Nacional de Instrucción Primaria que residirá en la capital de la Unión y la compondrán tres miembros principales y tres suplentes, elegidos por el Gobierno y presididos por el Ministro o Secretario de Fomento.
2º Por medio de Juntas superiores en la capital de cada Estado, constituidas con tres miembros principales y tres suplentes que nombrará la Dirección Nacional.
3º Por medio de juntas departamentales que residirán en la cabecera del departamento, distrito o cantón respectivos. Estas juntas serán nombradas por la junta superior del Estado a que pertenezcan los departamentos, distritos o cantones y se compondrán de tres miembros principales y tres suplentes.
4º Por medio de juntas parroquiales que residirán en la cabecera de cada parroquia, y se compondrán de tres miembros principales y tres suplentes, elegidos por la junta departamental respectiva.
5º Por medio de juntas vecinales que nombrarán las parroquial es en todos los pueblos y caseríos de su jurisdicción, y que pueden constar de dos o tres miembros principales y sus respectivos suplentes, según lo permita la población de cada lugar.
6º Por medio de sociedades populares cooperadoras de ambos sexos, promovidas y relacionadas con las respectivas direcciones y juntas, como lo dispone este decreto y los estatutos reglamentarios.
Art. 2º La Dirección Nacional de Instrucción Primaria tendrá las atribuciones siguientes:
1a Presentar al Gobierno para su aprobación los estatutos reglamentarios de la instrucción primaria.
2a Nombrar y remover los miembros de las juntas superiores de instrucción primaria.
3a Comunicar a las juntas superiores sus órdenes y rectificar los errores y corregir las faltas que ellas cometan, revocando si fuere necesario los nombramientos de sus miembros o del que haya faltado a sus deberes, sin perjuicio de intentar cualquier otro procedimiento ante las autoridades competentes, según la gravedad de la falta.
4a Proponer al Gobierno la persona que crea apta para desempeñar el destino de tesorero general de las rentas de escuelas y exigir del nombrado la fianza que deba dar conforme a este decreto.
5a Desempeñar, en unión del tesorero general, ]as demás atribuciones que en materia de rentas le señala este decreto.
6a Dictar las disposiciones convenientes para que las rentas de escuela se recauden eficazmente, y para que se distribuyan y gasten con orden, economía y estricta aplicación a su objeto.
7a Pasar tanteo a la caja de la tesorería general de rentas de escuelas y examinar sus libros y cuentas para ver si se lleva con orden y exactitud.
8a Ordenar las erogaciones, tanto ordinarias como extraordinarias, que deba hacer la tesorería general de rentas de escuelas.
9a Examinar la cuenta que cada seis meses le presentará el tesorero general y pasarla al Gobierno con su informe.
10. Formar cada año el presupuesto general de gastos de la instrucción primaria, teniendo en cuenta el rendimiento de sus rentas.
11. Nombrar inspectores de las escuelas primarias dependientes del Poder Federal para que las visiten y le informen de su estado.
12. Elegir los textos y determinar el método de enseñanza que deba observarse en todas las escuelas primarias dependientes del Poder Federal.
13. Montar una imprenta para imprimir los textos de la enseñanza primaria y para los demás usos útiles a este ramo.
14. Considerar las solicitudes que le dirijan las juntas superiores para la fundación de escuelas y expedir las patentes que les dan derecho a la protección del Poder Federal.
15 Adquirir los objetos que sean necesarios para las escuelas primarias, haciéndolos venir del extranjero o tomándolos en el país, del modo que sea más económico.
16. Establecer una publicación periódica en que se demuestre la utilidad de la instrucción primaria, se excite a los ciudadanos a fomentarla, se recomiende a la consideración pública a aquellos que presten importantes servicios a esa noble causa, y se publiquen los actos de la Dirección Nacional, los estados rentísticos, los trabajos de las juntas inferiores y de las sociedades cooperadoras, y todo lo que interese al progreso de la instrucción primaria.
17. Ponerse en correspondencia con las sociedades propagadoras de la instrucción y con los educacionistas notables del extranjero, para conocer los adelantos que se hagan en materia de instrucción y adaptarlos al país.
18. Promover ante los gobiernos de los Estados las medidas que crea necesarias para alcanzar cuanto antes la universalidad de la instrucción primaria en Venezuela.
19. Formar todos los años la estadística general de la instrucción primaria, para lo cual hará modelos y dará órdenes a las juntas superiores;
20. Presentar todos los años al Gobierno, en el mes de enero, una Memoria del ramo que está a su cargo.
21. Resolver las dudas que ocurran a las juntas superiores sobre la inteligencia de este decreto y de los estatutos reglamentarios, y proveer a las solicitudes de las juntas inferiores, de las sociedades cooperadoras y de los ciudadanos en asuntos que interesen a la instrucción primaria.
22. Desempeñar las demás funciones que le atribuya este decreto y los estatutos reglamentarios.
Art. 3º Habrá un tesorero general de las rentas de escuela nombrado como queda dicho, el cual dará una fianza de tres mil pesos, antes de entrar en el ejercicio de su empleo.
Art. 4º El tesorero general de las rentas de escuelas es un empleado dependiente de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria: tendrá las atribuciones que le da este decreto y las que le señalen los estatutos reglamentarios, y gozará de la comisión que l e fijen aquéllos, como remuneración de sus servicios.
Art. 5º El tesorero general nombrará con aprobación de la Dirección Nacional, agentes o tesoreros subalternos dondequiera que lo exijan los intereses de la instrucción primaria, a juicio de la Dirección Nacional, y conforme a las disposiciones de este decreto y de los estatutos reglamentarios.
Art. 6º Los agentes y tesoreros subalternos de las rentas de escuelas tendrán una parte de la comisión asignada al tesorero general, para lo cual se tendrá en cuenta el mayor o menor movimiento de la renta en cada lugar.
Art. 7º La Dirección Nacional de Instrucción Primaria tendrá un secretario de su elección, el cual desempeñará las funciones ordinarias de su empleo y las que le señalen los estatutos reglamentarios, y gozará del sueldo mensual que le asigne la Dirección.
Art. 8º Son atribuciones de las juntas superiores:
1a Cumplir y hacer cumplir por las juntas de su dependencia este decreto, los estatutos reglamentarios y las órdenes de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria.
2a Nombrar y remover las juntas departamentales de su jurisdicción e intentar ante la autoridad competente, el procedimiento a que diere lugar algún funcionario de su dependencia, por falta grave en el cumplimiento de sus deberes.
3a Promover en las capitales de los Estados y en todos los pueblos y caseríos por medio de las juntas departamentales, vecinales y parroquiales, la instalación de sociedades de ambos sexos que cooperen a la instrucción primaria con la participación que les da este decreto en la obra de la ilustración del pueblo.
4a Formar el presupuesto de los gastos que ocasione cada escuela que haya de fundarse en el territorio del Estado respectivo, según los datos que le suministren las juntas de su dependencia y remitirlo a la Dirección Nacional para su aprobación y para que expida la patente correspondiente, sin cuyo requisito no estará obligada la Nación a sostener ninguna escuela.
5a Fundar, previo lo dispuesto en el número anterior, por lo menos una escuela primaria de niños y otra de niñas en la capital de cada Estado, nombrando los preceptores o preceptoras y organizándolas conforme a las disposiciones de este decreto y de los estatutos reglamentarios.
6a Inspeccionar las escuelas primarias fundadas en las capitales de los Estados conforme al número anterior y nombrar inspectores que visiten las establecidas por cuenta de la Nación en el territorio del Estado respectivo.
7a Pasar tanteo a la caja del agente o tesorero subalterno de las rentas de escuelas, en la capital del Estado, e informar a la Dirección Nacional de la visita, así como de todo aquello que interese el incremento y buena administración de las rentas de escuelas.
8a Excitar a las juntas departamentales y a las sociedades cooperadoras a fundar las escuelas cuyo presupuesto esté aprobado por la Dirección Nacional o a remitir los datos necesarios para formar el presupuesto de las que hayan de fundarse.
9a Remitir a la Dirección Nacional, con su informe, las consultas o solicitudes que les dirijan las juntas de su dependencia, y comunicar a ésta las resoluciones u órdenes de aquéllas en la parte que les concierna.
10. Formar todos los años la estadística de la instrucción primaria en el Estado respectivo, para lo cual recogerán todos los datos necesarios de las juntas inferiores, dándoles los modelos e instrucciones, según lo haya dispuesto la Dirección Nacional.
11. Apoyar las gestiones de la Dirección Nacional ante las autoridades de los Estados y promover de acuerdo con éstas, las medidas que crean necesarias para propagar la instrucción primaria.
12. Estimular el patriotismo de los ciudadanos con actos honoríficos en favor de aquéllos que se distingan por sus servicios a la causa de la instrucción primaria.
13. Informar constantemente a la Dirección Nacional de todo cuanto tenga relación con el ramo de instrucción primaria, en el Estado a que corresponde la junta.
Art. 9º Son atribuciones y deberes de las juntas departamentales:
1a Cumplir y hacer cumplir este decreto, los estatutos reglamentarios, las disposiciones de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y las que las juntas superiores respectivas dictaren en el círculo de sus atribuciones.
2a Nombrar y remover los miembros de las juntas parroquiales de su jurisdicción e intentar ante la autoridad competente el procedimiento a que den lugar los funcionarios de su dependencia por faltas graves en el cumplimiento de sus deberes.
3a Promover directamente en la cabecera del departamento, distrito o cantón en que resida la Junta, y por medio de las parroquiales y vecinales, la instalación de las sociedades cooperadoras de que trata este decreto.
4a Calcular los gastos que ocasione la fundación de una escuela de niños y otra de niñas, por lo menos, en la población en que resida la Junta, y remitir estos cálculos a la superior del Estado para que ésta forme el presupuesto y solicite la patente de la Dirección Nacional. Así mismo remitirán a la junta superior los proyectos de escuelas y los presupuestos que hayan formado las juntas parroquiales y vecinales de su jurisdicción. agregándoles su informe.
5a Nombrar los preceptores y preceptoras de las escuelas establecidas en el lugar de su residencia y revocar los nombramientos hechos por la s parroquiales, previa la comprobación de que los preceptores o preceptoras no cumplen sus deberes, y que aquéllas se hayan manifestado omisas o parciales.
6a Inspeccionar las escuelas del lugar en que resida la junta y nombrar inspectores que visiten las demás del departamento, distrito o cantón.
7a Visitar la agencia o tesorería subalterna de rentas de escuelas que haya en el lugar de su residencia, pasar tanteo de caja e in formar a la Dirección Nacional por órgano de la junta superior del Estado, del resultado de su visita y de todo cuanto tenga relación con el aumento y buena administración de la renta de escuelas.
8a Excitar a las juntas parroquiales a que hagan proyectos de escuelas, formen sus presupuestos y soliciten de la Dirección Nacional, por el órgano competente, la aprobación que se exige para los efectos de este decreto.
9a Requerir a las juntas parroquiales y vecinales para que lleven a cabo el establecimiento de las escuelas que hayan sido dotadas convenientemente por la dirección nacional.
10. Llevar correspondencia con la junta superior del Estado y con las parroquiales y sociedades cooperadoras de su jurisdicción.
11. Promover ante las autoridades de la localidad, las medidas que en el concepto de las juntas superiores o de la Dirección Nacional, convenga adoptar en beneficio de la instrucción primaria.
12. Formar cada tres meses la estadística de la instrucción primaria, según los modelos acordados por la Dirección Nacional.
13. Recomendar a la consideración pública el nombre de todas las personas que presten importantes servicios a la causa de la instrucción primaria.
14. Cumplir los demás deberes que les impongan los estatutos reglamentarios.
Art. 10. Las juntas parroquiales tienen en el lugar de su residencia y respecto de las juntas vecinales, de las sociedades cooperadoras y de las escuelas de su jurisdicción, deberes y atribuciones análogas a las de las juntas departamentales.
Art. 11. Las juntas vecinales tendrán las atribuciones y deberes que sean compatibles con su encargo, según lo dispongan os estatutos reglamentarios.
Art. 12. Las personas de ambos sexos que quieran prestar una protección colectiva a la instrucción primaria, se constituirán en sociedades cooperadoras, cuyos principales servicios serán:
1º Apoyar con sus recursos, relaciones y luces a las juntas de instrucción primaria, a fin de que se funden escuelas y se sostengan las establecidas.
2º Reclamar el cumplimiento de este decreto, de los estatutos reglamentarios y de todas las disposiciones que favorezcan la instrucción primaria.
3º Combatir toda preocupación contra el impuesto de escuelas y comprometerse a no celebrar ningún negocio y a no dar ni recibir ninguna suma sin documento escrito en que se inutilicen las estampillas correspondientes al impuesto de escuelas.
4º Comprometerse a mandar a la escuela y hacer que los demás vecinos del lugar manden a los niños que carezcan de los conocimientos obligatorios.
5º Denunciar ante la Dirección Nacional o Juntas de Instrucción las irregularidades o abusos que se cometan en fraude de la instrucción primaria.
6º Facilitar a las juntas de instrucción primaria todos los datos que puedan necesitar para el establecimiento de escuelas y para la formación de la estadística del ramo.
7º Pedir ante las autoridades locales disposiciones eficaces para que los padres, madres, tutores o encargados de niños, cumplan con el deber de hacerlos aprender, por lo menos, lo que se exige como necesario.
8º Desempeñar las demás atribuciones que le señalen los estatutos reglamentarios.
Art. 13. Las juntas superiores en las capitales de los Estados tendrán un secretario de su elección, cuyo sueldo fijará la Dirección Nacional.
Art. 14. En las juntas departamentales, parroquiales o vecinales, uno de sus miembros desempeñará las funciones de secretario.
Art. 15. Los miembros de la dirección nacional, de la junta superior, de las departamentales, parroquiales y vecinales, no gozarán de sueldo ni comisión; prestan un servicio patriótico.
Art. 16. Todos los destinos dependientes del ramo de instrucción primaria se consideran en comisión.
Art. 17. La Dirección Nacional desempeñará en el Estado en que resida el Poder Federal, además de sus atribuciones ordinarias, las de la junta superior de aquel Estado.
De las escuelas primarias
Art. 18. Mientras los conocimientos obligatorios no se hayan generalizado suficientemente en toda la República, las escuelas primarias dependientes del Poder Federal, se dedicarán especialmente a la enseñanza de las materias mencionadas en el artículo 2º de este decreto.
Art. 19. La Dirección Nacional de Instrucción Primaria, con vista de los resultados que arroje la estadística, propondrá al Gobierno el ensanche que deba darse a los conocimientos elementales o preparatorios; y las reformas que se hagan en este punto se consignarán en los estatutos reglamentarios.
Art. 20. Las escuelas primarias de niños o niñas serán fijas o ambulantes: las primeras se establecerán en las ciudades, villas o poblados, y las segundas en los caseríos y en los campos.
Art. 21. Las escuelas primarias de adultos pueden ser dominicales y nocturnas.
Art. 22. En las fortalezas y cuarteles de la Nación se enseñará también a los soldados las materias mencionadas en el artículo 2º de este decreto.
Art. 23. En las escuelas primarias dependientes del Poder Federal se emplearán los métodos más sencillos y que conduzcan más pronto a la adquisición de los conocimientos obligatorios.
Art. 24. Los habitantes de cualquier pueblo o caserío donde no haya junta de instrucción primaria, pueden dirigirse a la junta superior del Estado reclamando el nombramiento de los funcionarios correspondientes a su localidad.
Art. 25. Todo preceptor o preceptora que enseñe por quince años consecutivos las primeras letras en las escuelas de la Nación, obtendrán su jubilación y gozarán durante su vida de una pensión igual al sueldo que disfrutaba y que se pagará de las rentas de instrucción primaria.
Art. 26. La Dirección Nacional acordará recompensas extraordinarias a los profesores y profesoras que enseñen mayor número de alumnos en un año.
Art. 27. Los estatutos reglamentarios desarrollarán y complementarán todo lo relativo a la organización de las escuelas primarias.
Art. 28. Desde 1º de enero de 1871 quedará sometida la Escuela Bolívar» que creó el decreto legislativo de 6 de junio de 1865 a la autoridad de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria.
De las rentas de instrucción primaria
Art. 29. Se establece un impuesto nacional sobre la circulación de los valores en la forma que se expresará; y su producto integro se destina a la fundación y sostenimiento de escuelas primarias.
[Los artículos 30 al 63 reglamentan el impuesto de estampillas].
Art. 64 . Son , además, rentas de la instrucción primaria, las donaciones de los ciudadanos y de las sociedades cooperadoras, y los fondos que los Estados o los Municipios destinen a ese objeto, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10, título I de este decreto.
Art. 65. Los estatutos reglamentarios complementarán todo lo relativo a la administración de las rentas de escuelas.
Art. 66. Se derogan todas las disposiciones contrarias al presente decreto.
Dado, firmado de mi mano y refrendado por el Secretario de Fomento en Caracas, a 27 de junio de 1870.-7º y 12.
A. Guzmán Blanco.
Refrendado,
El Secretario de Fomento,
Martín J. Sanabria

Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Junio 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
Presidenta de la Sociedad Iribarrense.

(27 DE JUNIO 1818) FUNDACIÓN DEL PERIÓDICO VENEZOLANO CORREO DEL ORINOCO. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA.

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

(27 DE JUNIO 1818) FUNDACIÓN DEL PERIÓDICO VENEZOLANO CORREO DEL ORINOCO.

El Correo del Orínoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de independencia de Venezuela. Fue creado por Simón Bolívar como órgano propagandístico de la Tercera República y para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española.
"Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos", escribía Bolívar a Fernando Peñalver, que con ese propósito se encontraba en Trinidad en Septiembre de 1817. En Octubre la imprenta ya estaba en Angostura y el 27 de Junio de 1818 salía a la calle el "Correo del Orinoco", impreso en una lamentable máquina movida a brazo y con cuatro páginas impresas en papel de hilo, gracias al cual se ha conservado para la posteridad. “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público” era su lema.
Su editor, el capitán Andrés Roderick, proyectó un formato de 31 centímetros de alto por 32 de ancho por dos columnas hasta el número 11 del 5 de Septiembre. A partir del número 12 se ensanchó el semanario a 36 por 24 y a tres columnas hasta su fin, el número 128, que aparece el 23 de Marzo de 1822.
La dirección de los primeros 12 números del Semanario estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea quien fue su primer redactor. Éste fue reemplazado por colaboradores de la talla de Juan Germán Roscio, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, Manuel Palacio Fajardo, entre otros.
En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo.
El semanario, que aparecía los sábados, traía artículos en francés e inglés e informaba a las naciones de los logros militares y políticos de la República de Colombia. El Correo oponía a la Gaceta de Caracas las informaciones sobre los logros realistas, sirvió de instrumento en las relaciones internacionales, publicó la vida y obra de los héroes de la Revolución, decretos del ejecutivo, leyes, boletines del ejército, las proclamas de Bolívar, notas de colaboradores extranjeros que servían a la cohesión del ejército, y toda clase de informaciones sobre la construcción del Estado y la organización de la guerra. También incluyó extractos de periódicos extranjeros y diversos avisos sobre entrada y salida de buques. Además se insertaron en el Correo del Orinoco anécdotas, algunas curiosidades, poemas, cuentos y novelas por entregas.
En carta a José Antonio Páez el 4 de agosto de 1826, escribiría Bolívar la utilidad que vio en este medio como artillería de pensamiento, educador de masas de hoy y mañana, portavoz de la creación de un nuevo orden económico y de la información internacional desde el punto de vista de nuestros intereses, fiscal de la moral pública y freno de las pasiones, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos
En 1964, Guillermo García Ponce, entonces parlamentario por el Partido Comunista, propuso, desde el cuartel San Carlos en Caracas (donde permanecía preso acusado de rebelión militar), que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco. Es por ello y en conmemoración de la importancia que tuvo el Correo del Orinoco, que el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista.
El Correo del Orinoco es un periódico venezolano de circulación diaria lanzado el 30 de agosto de 2009. Tiene una edición de 50 mil ejemplares y forma parte del Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela. Cuenta desde el 2010 con una edición en inglés (Correo del Orinoco International) que está a cargo de la abogada venezolana-estadounidense Eva Golinger


Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Junio 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
Presidenta de la Sociedad Iribarrense.

24 DE JUNIO. DIA DEL EJÉRCITO VENEZOLANO. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

24 DE JUNIO. DIA DEL EJÉRCITO VENEZOLANO.
A partir del año 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, se conmemora oficialmente en Venezuela a los militares de todos los componentes. En 1958, a raíz de la caída de Marcos Pérez Jiménez, se divide las fuerzas en Ejército, Marina, la Armada, Aviación y Guardia Nacional. Fuerzas Armadas de Cooperación.

Actualmente el componente militar en Venezuela se llama Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB. Los soldados de la patria cuentan con su propia Ley Orgánica. Como reseña histórica, se dice que el Ejército venezolano nace cuando lo hace la nación. Por ello, muchos toman como referencia el 19 de Abril de 1810, como el día de la Independencia y de las fuerzas militares en el país.
En preámbulo para el año 1754, se establecen en Venezuela las primeras compañías militares de indios y mestizos en las provincias de Barcelona y Cumaná, que defendían la nación del ejército español. A partir de entonces, el día del Ejército está referido a todo el componente militar que lucha por la libertad y justicia, como herederos directos del Ejército Libertador de Venezuela.



Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Junio 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.

“ARROJO ASOMBROSO” EN LA BATALLA DE CARABOBO HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA.

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

GENERAL DE BRIGADA JUAN GUILLERMO IRIBARREN
“ARROJO ASOMBROSO” EN LA BATALLA DE CARABOBO

La participación del General Juan Guillermo Iribarren en esta Campaña en la cual con gran dolor suyo le fue vedado concurrir, por la especialidad de servicio que le encomendó el General José Antonio Páez quien le retuvo a su lado, y a cuyas órdenes continuó durante el año de 1820 en el ejército de Apure y siempre con él en 1821 al frente de los “Húsares” precedidos como su Coronel vivo y activo de Caballería, resplandeció de nuevo con su marcial bravura en la gran Batalla de Carabobo, en la que recogió, como el más preciado galardón, especiales plácemes del Libertador y la singular importancia de escogido éste en el mismo campo de batalla para la importantísima misión de perseguir, Hasta destruirlas todas las partidas enemigas que emprendieron fuga hacia los llanos, operación que ejecutó con todo celo, actividad y completo éxito que Bolívar había previsto”. “Su nombre está inscrito en los MEDALLONES DE LOS PRÓCERES. En el Monumento erigido en la conmemoración de esta Batalla al lado de los que participaron en el crucial y definitivo acontecimiento. Estos medallones realizados en barro cocido diseñadas por el escultor venezolano Adolfo Estopiñán y posteriormente copiadas en bronce. Son obras en relieve de 16 oficiales que tuvieron participación destacada en la Batalla de Carabobo. Ellos son: los Generales Daniel Florencio O'Leary, Juan Uslar, Judas Tadeo Piñango, Juan José Flores, José Ignacio Pulido, Arthur Sandes, José Gabriel Lugo, Charles Minchin, José Justo Briceño, Juan Guillermo Iribarren, Carlos Luis Castelli, José Ribeiro de Abreu y Lima, y los coroneles Fernando Figueredo, José Francisco Aramendi, Juan Ramón Burgos y Francisco José Torres Arriechi. Con esta representación se les rinde un merecido homenaje a estos patriotas. Estos medallones miden 30 cm, y están ubicados en las barandas de la tribuna presidencial. Este monumento enaltece el gentilicio venezolano, en él se plasma la gallardía y valentía de los hombres, que lucharon fervorosamente por lograr la tan anhelada libertad, en esta sabana, la sangre derramada por los patriotas, dio paso a una Venezuela libre, para amarla, tal y como éstos próceres de la independencia, lo hicieron”.
Compilación con fines Didácticos.

Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.

192º ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CARABOBO. (1821-2013) HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

192º ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CARABOBO. (1821-2013)

La Batalla de Carabobo fue librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.

A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder. Por su parte, los batallones Infante y Hostalrich, entraron en auxilio del Burgos, pero reorganizado el Bravos de Apure, se unió al Cazadores Británicos para reanudar el ataque, ayudado por dos compañías del batallón Tiradores. Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la operación patriota, Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división del ejército republicano entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, la Torre ordenó al regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas.
Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército realista terminó refugiándose en Puerto Cabello.

Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Junio 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.

Optimismo: ¡forjar un modo de ser entusiasta, dinámico y emprendedor! Publicación Columna "Aquí y ahora" 25/06/2013.

Optimismo: ¡forjar un modo de ser entusiasta, dinámico y emprendedor!
24/06/2013 | 6:35 PM

(ENEIDA CHIRINOS) El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir. La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte “el pesimismo”, radica en el enfoque con que se aprecian las cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades; la diferencia es mínima, pero tan significativa que nos invita a cambiar de una vez por toda nuestra actitud.

Alcanzar el éxito no siempre es la consecuencia lógica del optimismo, por mucho esfuerzo, empeño y sacrificio que pongamos, algunas veces las cosas no resultan como deseábamos. El optimismo es una actitud permanente de “recomenzar”, de volver al análisis y al estudio de las situaciones para comprender mejor la naturaleza de las fallas, errores y contratiempos, sólo así estaremos en condiciones de superarnos y de lograr nuestras metas. Si las cosas no fallaran o nunca nos equivocáramos, no haría falta ser optimistas. Normalmente la frustración se produce por un fracaso, lo cual supone un pesimismo posterior para actuar en situaciones similares. La realidad es que la mayoría de nuestros tropiezos se dan por falta de cuidado y reflexión. ¿Para qué sirve entonces la experiencia? Para aprender, rectificar y ser más previsores en lo futuro.

Las personas optimistas saben buscar ayuda como una alternativa para mejorar o alcanzar los objetivos que se ha propuesto, con una actitud sencilla y sensata que en nada demerita el esfuerzo personal o la iniciativa. Sería muy soberbio de nuestra parte, pensar que poseemos el conocimiento y los recursos necesarios para salir triunfantes en toda circunstancia. Cualquiera que ha sido campeón en alguna disciplina, llegó a colocarse en la cima por su esfuerzo, perseverancia y sacrificio, pero pocas veces, o mejor dicho nunca, se hace alusión a su optimismo, a esa entrega apasionada por alcanzar su fin, conservando la confianza en sí mismo y en las personas que colaboraron para su realización. El optimismo refuerza y alienta a la perseverancia.

Entre las cualidades presentes en una persona optimista, es que no es ingenuo, no se deja llevar por ideas prometedoras, procura pensar y considerar detenidamente todas las posibilidades antes de tomar decisiones. Si una persona desea iniciar un negocio propio sin el capital suficiente, sin conocer a fondo el ramo o con una vaga idea de la administración requerida, por muy optimista que sea seguramente fracasará en su empeño, ya que carece de las herramientas y fundamentos esenciales para lograrlo. En otras circunstancias, nos engañamos e inventamos una falsa realidad para hacernos la vida más fácil y cómoda. Basta mencionar al estudiante que se prepara poco y mal antes de sus evaluaciones, esperando obtener la calificación mínima y necesaria para “salir del paso”, sin darse cuenta que su falso optimismo lo llevará “tarde o temprano” al fracaso. Se podría pensar que el optimismo nada tiene que ver con el resto de las personas; sin embargo, este valor nos hace tener una mejor disposición hacia los demás: cuando conocemos a alguien esperamos una actitud positiva y abierta; en el trabajo, una personalidad emprendedora; en la escuela, profesores y estudiantes dedicados. Si nuestras expectativas no se cumplen, lo mejor es pensar que las personas pueden cambiar, aprender y adaptarse con nuestra ayuda. El optimista reconoce el momento adecuado para dar aliento, para motivar, para servir. En la amistad y en la búsqueda de pareja también es necesario ser optimista. Algunas personas se encierran en sí mismos después de los fracasos y las desilusiones, como si ya no existiera alguien más en quien confiar.

El optimismo supone reconocer que cada persona tiene algo bueno, con sus cualidades y aptitudes, pero también sus defectos, los cuales debemos aceptar y buscar la manera de ayudarles a superarlos. El paso hacia una actitud optimista requiere de una disposición más entusiasta y positiva, es tanto como darle la vuelta a una moneda y ver todo con una apariencia distinta. A continuación algunas ideas: 1.) Analiza las cosas a partir de los puntos buenos y positivos, seguramente con esto se solucionarán muchos de los inconvenientes. Curiosamente, no siempre funciona igual a la inversa. 2.) Haz el esfuerzo por dar sugerencias y soluciones, en vez de hacer críticas o pronunciar quejas. 3.) Procura descubrir las cualidades y capacidades de los demás, reconociendo el esfuerzo, el interés y la dedicación. Esto es lo más justo y honesto. 4.) Aprende a ser sencillo y pide ayuda, generalmente otras personas encuentran la solución más rápido. 5.) No hagas alarde de seguridad en ti mismo tomando decisiones a la ligera, considera todo antes de actuar pues las cosas no se solucionan por sí mismas. De lo contrario es imprudencia, no optimismo. No es más optimista el que menos ha fracasado, sino quien ha sabido encontrar en la adversidad un estímulo para superarse, fortaleciendo su voluntad y empeño; en los errores y equivocaciones una experiencia positiva de aprendizaje.

Todo requiere esfuerzo y el optimismo es la alegre manifestación del mismo, de esta forma, las dificultades y contrariedades dejan de ser una carga, convirtiéndonos en personas productivas y emprendedoras. Y la frase para este artículo “El optimismo es la fe que conduce al éxito. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza”. Helen Keller (1880-1968) Escritora y conferenciante estadounidense. jemyrsch@gmail.com, @aquiyahoraech

Optimismo: ¡enfrentando las dificultades! Publicación Columna "Aquí y Ahora" Diario Ultima Hora

Optimismo: ¡enfrentando las dificultades!
12/07/2013 | 7:28 PM

(ENEIDA CHIRINOS) El optimismo es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado entre los investigadores de la psicología positiva. Puede definirse como una característica disposicional de personalidad que media entre los acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos. Es la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables.

El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir. La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte “el pesimismo” radica en el enfoque con que se aprecian las cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y desánimo.

El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades. En general, parece que las personas más optimistas tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y exitosas e, incluso, a tener mejor estado de salud física. De hecho, uno de los resultados más consistentes en la literatura científica es que aquellas personas que poseen altos niveles de optimismo y esperanza (ambos tienen que ver con la expectativa de resultados positivos en el futuro y con la creencia en la propia capacidad de alcanzar metas) tienden a salir fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones traumáticas y estresante.

La persona optimista posee cualidades que le permiten confiar en sus capacidades y posibilidades, enfrentando con perseverancia y en estado muy positivo ante cualquier dificultad que se les presente en el camino. La persona optimista encuentra soluciones donde muchos creen no poder encontrarlas. Ser optimista es soñar en grande con lo posible, apoyado en fundamentos creíbles y posibles. No necesariamente las personas optimistas siempre tienen éxito. También los optimistas pueden equivocarse, pero lo intentan, que es lo importante. Sino que a veces podemos equivocarnos y lograr los resultados esperados. El optimista fracasa y recomienza, permanentemente en busca de soluciones.

El optimista refuerza y alimenta su perseverancia. Es una persona que se detiene a pensar en todas las posibilidades, luego las piensa y toma la que considera pertinente para esa ocasión; esto evita que se engañe ante una falsa realidad, que asegura una vida más fácil y placentera. El optimista no es un ilusorio, es una persona que actúa con firmeza y con mucha seguridad, aunque la obra emprendida sea completamente difícil de realizar, en fin es aquella que siempre encuentra, en la desdicha posibilidades para superarse. La misma que constantemente y con perseverancia, se esfuerza en sacar aprendizajes positivos de sus errores y equivocaciones. El valor del optimismo te da razones para vivir, para vivir alegre e irradiar esta alegría y este optimismo a los que te rodean. Creer que es posible la vida en paz y justicia, pero hay que hacer algo para lograrlo. No basta con pensarlo o decirlo.

No es cuestión aparentar ser optimistas pura y simplemente. Los optimistas sin ningún fundamento, terminan llenos de frustraciones, amarguras, estresados y deprimidos. El optimismo tiene que tener un fundamento lógico que imprima esperanza al conglomerado o la persona que lo vive. Necesitamos líderes que practiquen y vivan con optimismo, porque indudablemente la luz del sol brillará, pero debemos empujar para que esto pase. La frase para este artículo “Elija ser positivo. Usted tiene esa opción, es el dueño de su actitud. Elija ser positivo, constructivo. El optimismo es el hilo conductor hacia el éxito” Bruce Lee. jemyrsch@gmail.com, @aquiyahoraech