domingo, 2 de junio de 2013

PILOTO DE PROGRAMA RADIAL. AQUÍ Y AHORA 01-06-2013.

Hoy Grabando el piloto del Programa AQUÍ Y AHORA. Magazine radial educativo, recreativo y cultural que te ofrece temas de actualidad, astrología, música, tips de salud integral. Valores y principios para propiciar la convivencia ciudadana.
Dra. Chirinos Eneida. ¡No esperes más! ¡Envía tus comentarios al 04167597122 y síguenos por nuestra cuenta twitter @aquiyahoraech.

SÉ AUDAZ Y AUTÉNTICO, ¡NO TE DETENGAS! “HAZ DE ESTE DÍA, EL MEJOR DÍA DE TU VIDA” ¡VIVE Y AMA! ¡FELIZ SEMANA!
 — con Mirian Alvarez Guevara3 personas más.

23 de mayo. Venezuela: Declaración de la Orquídea como flor nacional. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE..

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

23 de mayo. Venezuela: Declaración de la Orquídea como flor nacional


La orquídea es considerada la flor nacional, bella flor de tonos violetas claros, lilas que adornan ésta bella flor. Muchos se preguntarán el motivo de esto, les aclaro que hasta hace poco desconocía como había sido elegida la orquídea como flor nacional, habiendo tantas flores en nuestro país

Investigando me di cuenta que fue un arduo proceso el inicióAugusto Mijares, ministro de Educación para la época, con la ayuda de Amenodoro Rangel, ministro de Agricultura y Cría con el afán de rescatar valores nacionales. Se designó una comisión encargada para la escogencia de dicha flor, tomando en cuenta los siguientes aspectos : 1) Ser de nacimiento único en el país. 2) Ser de gran duración. 3) Ser la más conocida en el país. 4) Debía ser reconocida en la mayor parte del país de origen y en el extranjero.

Días de busqueda, días de trabajo. Así fue que dieron con el nombre de ésta hermosa flor : Cattleya Mossiae, gaskeliana, speciosissima y percivaliana son las que cumplían con los requisitos para las exigencias de los aspectos que tenían que ser considerados para su elección.

Por decreto oficial, el 23 de mayo de 1951, fue declarada la orquídea como Flor Nacional luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las tradicionales celebraciones para adornar la "Cruz de Mayo". Su nombre científico Cattleya Mossiae, le rinde honor al inglés William Cattley, quien cultivó los primeros bulbos de esta planta en el año de 1818, a través de unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela.

La familia de las orquídeas es la más grande del reino vegetal, (aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros).Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas. Esta planta pertenece al grupo de cattleyas unifoliadas, su pseudobulbo de 15 a 20 centímetros de altura presenta una hoja sola oblongoelíptica. Su flor mide entre 20 a 25 centímetros de diámetro, tiene sépalos y pétalos rosados o lilas ondulados.

Los sépalos son lanceolados y los pétalos son más anchos, ondulados y ovoides. Tienen un magnifico perfume, además de bellas y vistosas flores, su pétalo inferior se llama labelo. Sus flores también pueden ser aisladas o en inflorescencia compuesta de 3 a 5 y son polinizadas por insectos.

Las ramificaciones de estas orquídeas tienden a desarrollarse hacia abajo, en el otoño asume una coloración roja, su talla es pequeña. Su principal característica es ser hermafrodita con una columna llamada ginostemo que sustenta las estructuras reproductivas.

Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
 

"LA PRIMAVERA DE ORO DE LOS ARAGUANEYES" HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

"LA PRIMAVERA DE ORO DE LOS ARAGUANEYES"

Con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes" identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».
El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tuvo este día como el Día del Árbol, pero existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela (Hoy Ministerio del poder Popular para la Educación) del 19 de mayo de 1951 en cual se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de mayo.
Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.
"Al Árbol debemos"
El último domingo de mayo se celebra en Venezuela el Día del Árbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese a ello, muchas veces maltratamos y subvaloramos.
Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: nos ayudan a producir oxígeno y fijar carbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efecto invernadero.
Los árboles han sido testigos incondicionales de la cultura e historia venezolana. Entre ellos, cabe destacar la Ceiba de San Francisco, en medio de la Avenida Universidad de Caracas, frente a la iglesia del mismo nombre; el Samán de Catuche, cerca del Panteón Nacional, en la capital venezolana, que cobijó a Andrés Bello en sus años estudiantiles; y el famoso Samán de Güere, el más conocido de todos, bajo cuya sombra bailaban nuestros indígenas, clamando por la lluvia en los tiempos de sequía, y que sirvió de inspiración a cientos de hombres y mujeres que han jurado paz y libertad para nuestro pueblo por varias décadas.
Pese a ello, muchos árboles son podados en forma severa, clavados como si se tratara de paredes listas para anunciar productos, pintados "ique" para adornar el paisaje y hasta cortados impunemente, "porque impiden el desarrollo de una obra o infraestructura".
Si nos detuviéramos a conocer los múltiples beneficios que nos brindan los árboles, quizá detendríamos nuestras agresiones y fomentaríamos su desarrollo y conservación.
Si cada uno de los habitantes venezolanos nos comprometiéramos a plantar un árbol cerca de nuestras casas, escuelas o lugares de trabajo, comprometiéndonos a velar por su cuidado y conservación, estaríamos garantizando al menos 28 millones de nuevos árboles que tanta falta hacen. Pero eso si, en los lugares apropiados y con las especies adecuadas.


Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
 — 

31 de MAYO. CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.
31 de MAYO. CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE COROMOTO.

Mayo es el mes de las Madres, las flores y se corona la Virgen. En un acto sencillo, en todas las casas con fe mariana, se le ofrendan flores y frutas a la Virgen. Se lo coloca una corona, en medio de cantos, el rezo de un rosario y alabanzas a la virgen.
¡Viva la virgen, en cualquiera de las advocaciones de su preferencia, credo y agradecimiento!
En el cristianismo católico y ortodoxo la Coronación de la Virgen es una secuencia más dentro del ciclo de la vida de la Virgen María. Pertenece esta creencia a la tradición y su referencia en los libros sagrados de la Biblia se encuentra en el capítulo 12 del libro del Apocalipsis. Su promoción está en un relato atribuido a San Melitón, obispo de Sardes (ciudad de Asia Menor) en el siglo II, que fue divulgada en el occidente cristiano el siglo VI por Gregorio de Tours y más tarde en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine en su Leyenda dorada.
El relato supone que inmediatamente después de su muerte, María sube a los cielos (Asunción de la Virgen) y allí es coronada por Cristo, Dios Padre o la Trinidad.

Un Poco de Historia…
El próximo 11 de septiembre se cumplen 61 años de la coronación canónica de la venerable imagen de Nuestra Señora de Coromoto. En efecto, el 11 de septiembre de 1952 el Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt, Arzobispo de La Habana (Cuba), presidía la solemne ceremonia como delegado del Papa Pío XII. Diez años antes, el 1º de mayo de 1942, los obispos venezolanos habían declarado a la Virgen de Coromoto patrona de la nación.
Junto a la de Guadalupe en México, un siglo antes, Venezuela tiene el privilegio de contar con una de las pocas apariciones de la Virgen María, históricamente comprobadas, del continente americano. Dos siglos antes de París (la Medalla Milagrosa) y de Lourdes y casi tres antes de Fátima, María se dignó aparecer en nuestras tierras a unos humildes indígenas, que ni siquiera eran cristianos, y que se resistían a recibir el bautismo que los convertiría en tales (no los culpo, temían –de hecho- perder sus tierras y su libertad a manos de los colonizadores). Y no fueron una o dos las apariciones, sino varias desde 1651 hasta 1652, la más solemne e importante la del 8 de septiembre de este último año, cuando el cacique Coromoto, de la tribu de los cospes, quiso agredir a la bella señora que lo conminaba a bautizarse y quedó entonces en sus manos aquella especie de concha o pergamino con la imagen grabada de la Virgen. La verdad histórica de estas apariciones está suficientemente documentada por testimonios debidamente notariados y confirmada por la relación autorizada del Obispo Mariano Martí a partir de su visita pastoral de finales del siglo XVIII y que viene a ser "algo así como el primer reconocimiento oficial de la Jerarquía al Hecho Coromotano, de que quede constancia por escrito" (Cf. Conferencia de Mons. Omar Ramos Cordero).
En Guanare la Virgen aparece como una verdadera misionera. Varias lecciones están presentes para nosotros cristianos del siglo XXI: ella invita al cacique a bautizarse con toda su tribu, pero antes le indica que él y los suyos deben tener una preparación previa (catecumenado) sobre los principios y la doctrina cristiana, tarea que va a recaer en manos de varios laicos dirigidos por el encomendero Juan Sánchez. Después de recibir la instrucción del catecismo los cospes son bautizados, a excepción de su cacique que con vehemencia se niega a hacerlo. María no se rinde y en la memorable aparición del 8 de septiembre de 1652 insiste, pero es rechazada con violencia. En sus inefables designios, Dios se vale de un mal para convertirlo en un bien: mordido por una serpiente el cacique en su agonía pide ser bautizado y ese mismo día estaba con Jesús en el paraíso y seguramente llevado de la mano por la Virgen para entrar en el reino de la luz y de la paz, donde ya no habrá llanto ni dolor, sino gozo en la presencia eterna del Señor.
A partir de la aparición de Guanare una corriente de fervor cristiano y devoción mariana sacude a Venezuela. Después de siglo y medio de colonización los pueblos que todavía no conocen el Evangelio se vuelven a Cristo gracias a la predicación de los misioneros y la fe cristiana se difunde en extensión y calidad en toda nuestra Patria. Por eso decimos que la Virgen es la primera evangelizadora de Venezuela. El amor a María abre los corazones a Cristo. Ilustrativa la oración colecta que recita el sacerdote al principio de la Misa Votiva dedicada a Nuestra Señora de Coromoto: pedimos al Padre que habiéndonos puesto desde los comienzos de nuestra historia bajo la maternal protección de la Madre de Dios, los católicos venezolanos nos comprometamos a vivir nuestro bautismo y a trabajar por el progreso de nuestra patria, en estos tiempos tan apremiantes, siguiendo caminos de justicia y de paz. Es decir, la devoción a la Virgen de Coromoto nos puede ayudar a convertirnos en cristianos activos que evangelizamos y nos esforzamos por edificar una civilización del amor, donde reine Jesucristo, salvador de la humanidad. Así, pues, llenos de esperanza, sin desanimarnos ante las dificultades, seamos como María, auténticos discípulos de Jesús y misioneros de su Evangelio.
Y al acercarnos al año jubilar de la fe, convocado por el papa Benedicto XVI y que él mismo abrirá solemnemente el próximo 11 de octubre junto con el Sínodo de los Obispos sobre el tema de la nueva evangelización, pedimos a María: Nuestra Señora de Coromoto, renueva la fe en toda la extensión de nuestra patria.

Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
 — 

¡Gloria al Bravo Pueblo! 25 de Mayo Día de nuestro Himno Nacional. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

¡Gloria al Bravo Pueblo! 25 de Mayo Día de nuestro Himno Nacional
¿A quién no se le eriza la piel cuando escucha el Himno Nacional en cualquier parte del país, incluso fuera de nuestras fronteras? El 25 de mayo de 1881, El Presidente de la República en ese entonces, Antonio Guzmán Blanco, firmó el Decreto que establece el, “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela.
En dicho Decreto no se menciona al autor de la letra, ni al compositor de la música del antiguo canto patriótico convertido en himno oficial; sin embargo, poco después, cuando se publicó la partitura, se le otorgó el crédito de compositor a Juan José Landaeta.
Después del Decreto de 1881 y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del Centenario del Nacimiento del Libertador, se hicieron nuevas ediciones en 1911 y 1947 siendo esta última la usada actualmente de manera oficial.

De acuerdo a la historia se sabe que la letra y música se le atribuyen, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta, y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales han sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, según Wikipedia, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: “Vicente Salias improvisó el Gloria al Bravo Pueblo”.
Con letra de Salias y música de Landaeta, el “Gloria al Bravo Pueblo”, data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA
“GLORIA AL BRAVO PUEBLO”
Letra: Vicente Salias
Música: Juan José Landaeta
Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
I
¡Abajo cadenas!
Gritaba el señor;
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III
Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda,
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.


Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiy ahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.

28 de Mayo. NATALICIO DE JACINTO LARA. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

28 de Mayo. NATALICIO DE JACINTO LARA.
El 28 de mayo de 1778 nació en Carora, Estado Lara, el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal. Empieza sus servicios a la patria desde 1810, cuando es nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. Estuvo bajo las órdenes de Miranda en la campaña de 1811 y luego sirvió al lado de Bolívar desde 1813, en casi todas las batallas por la independencia. Estuvo en la defensa de Valencia, lo mismo que en el sitio de San Carlos y en la primera batalla de Carabobo.
Luchando hombro a hombro con José Antonio Páez, estuvo en El Yagual y en Mucuritas; fue ascendido a Coronel en 1817. Se vio envuelto en el lamentable episodio que culminó con el degüello de 22 capuchinos catalanes de las Misiones del Caroní. Ascendido a General de Brigada, siguió a Sucre en la campaña del Sur.
Peleó en la batalla de Junín y se convirtió en héroe cuando salvó en Corpahuaico los batallones Rifles, Vencedor y Vargas; en Ayacucho es ascendido a General de División. En 1821 fue Gobernador de Santa Marta y Cartagena, y en 1825 está en el Perú como Comandante General de Cuzco, Arequipa y Ayacucho.
Fiel al Libertador, sólo sirvió a las armas mientras Bolívar vivió. Dividida Colombia, apenas aceptó la Gobernación de su provincia natal (1843-1847). Murió en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859. Sus restos se conservan en el Panteón Nacional.




Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
1

NATALICIO DEL Dr. ARTURO USLAR PIETRI. (1906-2001) HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

NATALICIO DEL Dr. ARTURO USLAR PIETRI. (1906-2001)

Nace en Caracas el 16 de mayo de 1906. Es considerado por muchos como uno de los más grandes intelectuales de Hispanoamérica y una fuente de consulta obligatoria a la hora de emprender un estudio del siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia obra que desarrolló en los ámbitos literario, histórico y político; así como por su participación directa en los más importantes sucesos de la Historia Contemporánea de Venezuela. Lejos de lo que comúnmente se piensa, Uslar Pietri nació en una familia de modestos recursos. Fueron sus padres el militar Arturo Uslar Santa María y Elena Pietri. Cursó estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas (1913-1916) y en la "Escuela Federal de Varones" de Maracay (1916-1919). El bachillerato lo hizo en la Escuela Federal "Felipe Guevara Rojas" de Los Teques (1923-24.)

Contando apenas con 14 años comenzó su carrera literaria escribiendo en periódicos aragüeños. Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas con figuras tales como Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo; con quienes además fundó en 1928 la Revista Válvula, órgano del movimiento vanguardista. En ese mismo año, publicó su primer libro "Barrabás y otros relatos". Graduado de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (1929), viajó a Francia como Agregado Civil a la legación de Venezuela en París; lugar donde escribió su primera gran obra: Lanzas Coloradas, la cual publicó en Madrid en 1931.

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), se inició un intenso debate ideológico acerca del camino que debía tomar la sociedad venezolana. A su regreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó de inmediato a este interesante clima político, escribiendo una serie de editoriales en el diario caraqueño Ahora, entre los cuales destaca uno de sus más famosos y aún vigentes ensayos: "Sembrar el Petróleo" (14 de julio de 1936). El 19 de julio de 1939, fue nombrado Ministro de Educación; cargo desde el cual desarrolló una vasta labor en la transformación de la educación venezolana e incluso refrendó la primera Ley Orgánica de Educación del país. Miembro fundador del Partido Democrático Venezolano (PDV), cuyos estatutos y programa redactó, fue elegido Diputado a la Asamblea Legislativa por el Distrito Federal en 1944.
Ministro de Relaciones Interiores cuando se produjo el Golpe de Estado que derrocó al Presidente Isaías Medina Angarita (18.10.1945), fue expulsado del país, por lo que se residenció en Nueva York, donde ejerció el cargo de profesor de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Columbia. A partir de 1948 comenzó a publicar en el diario caraqueño "El Nacional" la columna "Pizarrón", la cual publicó de manera ininterrumpida por 50 años hasta el 4 de enero de 1998. Ganador del Premio de Cuentos del diario "El Nacional" con su obra "El Baile de Tambor" (1949), retornó al país en 1950, y fue designado al año siguiente director del Papel Literario de "El Nacional". En 1953, a los pocos meses de haberse establecido la televisión en Venezuela, Uslar Pietri inició a través de Radio Caracas Televisión una serie de programas, los cuales tituló "Valores Humanos", en los que divulgó la vida de numerosos personajes que dejaron una profunda huella en la historia y cultura universal. Con estos programas Uslar se convirtió en el primer intelectual venezolano que utilizó la TV como medio difusor de la cultura. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1952-1953) por su obra "Las Nubes".
Con el retorno de la democracia, luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez(23.1.1958), Uslar Pietri reinició su actividad política. En ese año fue elegido Senador por el Distrito Federal, como miembro independiente del partido Unión Republicana Democrática (URD). Más tarde, lanzó su candidatura presidencial para las elecciones de 1963, apoyado por el Movimiento Republicano Progresista (MRP). En esos comicios obtuvo el 16.1% de la votación nacional y el 39% de la votación del Distrito Federal, lo que le permitió ser elegido nuevamente Senador por dicha entidad para el período 1964-1969.

Fundador del partido Frente Nacional Democrático (FND) y como presidente de dicha organización (1964), apoyó al gobierno de Raúl Leoni, formando parte de la alianza que se conoció como "Amplia Base". En las elecciones presidenciales de 1968 fue elegido nuevamente Senador por el Distrito Federal esta vez en las planchas de su partido FND, cargo que compartió con la dirección de el diario El Nacional. En 1971 recibió el Premio Nacional de Periodismo y, el año siguiente, el Ministerio de Información y Turismo de España le otorgó el Premio Hispanoamericano de Prensa "Miguel de Cervantes".
Luego de retirarse de la actividad política, viajó a París como Embajador Delegado Permanente ante la UNESCO (1975). En ese cargo permaneció hasta 1979, cuando renunció y regresó al país para dedicarse con ahínco a la divulgación de la Historia de Venezuela a través de sus programas de televisión "Valores Humanos" y "Cuéntame a Venezuela". En 1982 recibió por segunda vez el Premio Nacional de Literatura, en esta oportunidad por su novela "La Isla de Robinson". En 1990 le fue otorgado el Premio "Príncipe de Asturias", Mención Letras, por su condición de "creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana", y al año siguiente, el Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos", por su obra "La Visita en el Tiempo", convirtiéndose de esta manera en el primer venezolano que obtiene este galardón. Muere en Caracas el 26 de febrero del 2001.


Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
 —.

10 de Mayo de 1795 Rebelión de José Leonardo Chirino. HISTORIA DE MI PATRIA PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.
10 de Mayo de 1795 Rebelión de José Leonardo Chirino.

José Leonardo Chirino Nació en Curimagua Edo. Falcón Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo. En términos generales, el objetivos de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795.

Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio.
El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos.


Compilación con fines Didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013. jemyrsch@gmail.com @aquiyahoraech
Autora de la Cátedra del General Juan Guillermo Iribarren.
 — 

20 De Mayo, Día Nacional Del Cronista Venezolano. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

20 De Mayo, Día Nacional Del Cronista Venezolano

¡Felicitaciones a todos los Cronistas! En especial a nuestro cronista de la Ciudad de Araure. Lic. Wilfredo Bolívar.

El día 20 de mayo fue institucionalizado por la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela en Honor y memoria del nacimiento del primer cronista nombrado oficialmente por una municipalidad en Venezuela como lo fue el valenciano Enrique Bernardo Núñez (1895 – 1964) primer cronista de Caracas, hecho acaecido el 15 de Enero de 1945.

A pesar de que la Asociación de Cronistas de Venezuela fue fundada en Valencia en el mes de Marzo de 1968 no es sino 18 años después (año 1986) que sintieron la necesidad de declarar un día específico donde honrara la labor y el oficio de ese humilde e industrioso investigador de los hechos menudos del terruño o hábitat local. El día del cronista fue acordado en la convención nacional realizada en la ciudad de Punto Fijo a proposición del cronista de la Victoria – edo Aragua - Dr. German Fleitas Núñez quien argumentó que debía ser el día del nacimiento de Enrique Bernardo Nuñez, insigne primer cronista de caracas y prototipo o modelo del cronista venezolano; y así fue aprobado en virtud de la significación histórica de este personaje en el arte de la crónica, el periodismo y de la historia en nuestro país.

Hoy a cuarenta años de la fundación de la Asociación Nacional de Cronistas y a veinte y dos de declararse el día nacional del cronista venezolano, nos encontramos con una asociación gremial robustecida que ha venido ganando espacio en la sociedad venezolana a través de una lucha constante por el mejoramiento del trabajo del cronista tanto en lo relativo a la preparación intelectual y capacitación permanente que exige este oficio como en la defensa de los derechos por ocupar un lugar acorde con su función socialmente educativa en la legislación venezolana, y específicamente en la ley del poder publico municipal porque es el municipio el ámbito donde se desenvuelve el cronista.

Es por ello que la actual ley orgánica del poder público municipal reconoce en su titulo IV, Capitulo VI, Sección III, el papel del cronista como órgano auxiliar de la municipalidad, equiparándose en jerarquía a las funciones del síndico procurador municipal y del secretario municipal. Además, en el articulo 125 de la misma ley establece claramente que el cronista “tendrá como misión recopilar, documentar, conservar y defender las tradiciones, costumbres y hábitos sociales de su comunidad”, y el articulo 126 remite a cada ordenanza fijar las atribuciones del cronista que genéricamente la podemos resumir en el registro de los aconteceres cotidianos de los municipios, parroquias y pueblos; defensa del patrimonio histórico, natural y cultural; trabajar por la defensa, conservación y preservación del ambiente y de los recursos naturales y realizar otras actividades relacionadas con la historia, la investigación y el fortalecimiento de la identidad local y nacional.

ANTECEDENTES DE LOS CRONISTAS

La Real Academia de la Lengua española nos dice que el cronista es el “autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla” y define crónica así: “la historia en que se observa el orden de los tiempos”, pues bien, este oficio de la crónica es muy antaño que ocuparía mucho espacio aquí explicar, mencionaremos algunos cronistas y crónicas. La Biblia tiene en el génesis del pueblo de Israel su crónica, Homero fue un cronista, Eusebio de Cesárea hizo los apuntes de los acontecimientos del mundo helénico, otras crónicas y cronistas se encontraban en los monasterios, en las cuevas de las pinturas rupestres, en los primeros escritos en lengua castellana ordenadas por el rey Alfonso X, el sabio. Y en América en los petroglifos de nuestros indígenas, en las escrituras mayas, aztecas e incas que se salvaron de la destrucción de los conquistadores españoles.

Pero, propiamente cronistas fueron los denominados “cronistas de indias” quienes eran nombrados por los reyes españoles para registrar hechos, paisajes y todo lo que tenía que ver con el inventario de las tierras desconocidas de las que habían tomado posesión. Entre estos cronistas de indias están Fray Antonio Medrano, Fray Pedro de Aguado, Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Martín de Angleria, Francisco López de Gómara, Juan de Castellano, Pedro Simón, José Gumilla, José Luis de Cisnero y otros.

Hablando un poco mas cercano en el tiempo, se dice que un soldado-poeta de apellido Ulloa había solicitado ante el Gobernador Diego de Osorio – el 23 de noviembre de 1593 – que iba a “escribir una crónica de la conquista de la provincia de caracas, y propone que se le dé alguna cosa por su trabajo”. De este soldado Ulloa no se supo más y tampoco se registro su trabajo, Ulloa se perdió en las tinieblas de los tiempos. Posteriormente el espíritu de Ulloa se convierte en “el espíritu de una ciudad que comienza a contar sus días” este espíritu se concreta 352 años después cuando el ayuntamiento de Caracas designa como cronista oficial al ilustre valenciano Don Enrique Bernardo Núñez cuya obra es de trascendencia en Venezuela, se le quiere y se le admira como el cronista mayor de Venezuela.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. Mayo 2013

Fomentando la sinergia organizacional. PUBLICACIÓN DIARIO ULTIMA HORA. 09 DE MAYO DE 2013

Fomentando la sinergia organizacional
08/05/2013 | 6:10 PM

(ENEIDA CHIRINOS) Las organizaciones requieren cada día que empresas se esfuercen por desarrollar metodologías que promuevan el trabajo en equipo y, por ende, el rendimientos de los trabajadores para el logro de los objetivos bajo una visión común o compartida. Así las empresas alcanzan las metas y logros bajo una competencia no solo individual, sino grupal.

Para el máximo rendimiento de los trabajos, se debe crear una cultura organizacional que fomente la unidad y la participación del equipo, los líderes deben trasmitirlo a los trabajadores para que sea parte de la vivencia y planificación diaria y así los resultados se reflejen en las producciones o productividades de la empresa. Cuando nos comunicamos con sinergia, simplemente se abre la mente, el corazón y las expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones.

Es preciso destacar ¿cómo se fomenta la Sinergia en la organización? Para crear un estilo de trabajo sinérgico se requiere trabajar en algunos aspectos organizacionales como son:

Visión Compartida: no hay sinergia sin visión, esta misma visión debe ser compartida a cada miembro de la organización para que pueda aportar no solo a corto plazo sino a largo plazo, los alcances de los proyectos tanto explícitos como implícitos.

Cultura de Participación: las organizaciones deben fomentar una cultura organizacional de participación, que sea parte de la filosofía organizacional y la no participación sea inaceptable en cualquier área o departamento dentro de la organización. Creándose este aspecto dentro de la cultura, mejora no solo las percepciones individuales sino del equipo, fomentando un mejor ambiente de respecto y autoestima laboral donde se crearan las bases de la sinergia.

Información Transparente: no podría fomentarse sinergia si no hay políticas clara sobre el manejo de la información. Las organizaciones deben esclarecer qué políticas seguir sobre cómo se transmite la información y quiénes tienen acceso para que no se fomente un secretismo sobre aspecto que se vive internamente, sino más bien evitar rumores, divisiones y malos entendidos que crean menos unidad y, por ende, menos sinergia.

Percepciones de la Información: apenas se hayan establecido las políticas a lo interno de una empresa, los líderes deben cumplir y ejecutar qué información se debe transmitir para así crear un clima y percepción donde los trabajadores se sientan parte de la empresa, puedan disfrutar los éxitos, como rectificar las derrotas o fracasos.

Reuniones Estratégicas: los líderes deben crear estrategias, metodologías y procesos para la dirección de organizaciones, así las reuniones serán productivas y llevadas hacia una motivación de trabajo en equipo y evitar sensaciones por pérdidas de tiempo y que no se logró nada con la reunión.

Diferencias Individuales: muchas organizaciones han pensado que si las empresas son homogéneas y tienen personal que sean los más parecidos les garantizará el éxito y la productividad. Las organizaciones que tienen más éxito son las que pueden aprovechar las fortalezas de cada individuo, tanto a nivel temperamental como a nivel cultural, creándose situaciones de enriquecimiento en el trabajo en equipo y, por ende, más resultados en los objetivos propuestos.

Hábitos de Ganar- Ganar: las organizaciones pueden crear a lo interno de la empresa, procedimientos de buscar mejor comunicación bajo paradigmas de ganar-ganar y así poder lograr mejor equipo de trabajo y rendimiento en sus áreas laborales.

Metodología de Ejecución: las organizaciones presentan mejor trabajo cuando pueden ejecutar las decisiones tomadas a lo interno, para así medir los resultados a corto y largo plazo.

Consultoría Externa: en ocasiones las organizaciones pueden hacer uso de consultores externos para poder observar aspectos que han sido descuidados por los líderes o jefes de la organización sobre prácticas de sinergia entre los equipos de trabajo.

Resaltar los Éxitos del Equipo: las organizaciones deben cambiar los hábitos negativos de solo resaltar lo que no se alcanzó o las dificultades para lograr las metas. Es vital para el fortalecimiento del trabajador señalar los logros o alcances del grupo, para que continúe los procesos de motivación y la unidad en él. La reflexión para este artículo “No comprenden que la fuerza misma de la relación reside en que en ella se cuenta con otro punto de vista. Igualdad no es identidad, la uniformidad no es la unidad. La unidad o la identidad suponen complementariedad, no igualdad. La igualdad no es creativa y… es aburrida. La esencia de la sinergia consiste en valorar las diferencias”, Stephen Covey. jemyrsch@gmail.com, @aquiyahoraech