jueves, 24 de enero de 2013

Las barreras a la autenticidad (II)PUBLICACIÓN DIARIO ULTIMA HORA. COLUMNA AQUÍ Y AHORA. MIÉRCOLES 23 DE ENERO 2013


Las barreras a la autenticidad (II)
22/01/2013 | 6:54 PM
(ENEIDA CHIRINOS) La autenticidad completa no es sostenible en presencia de las varias necesidades y requerimientos de adaptación al mundo externo, así como de necesidades y condiciones internas. Así pues, aunque algunos estados auténticos se pueden alcanzar, los estados típicos estarán en un amplio espectro entre la completa autenticidad y la completa falta de ella. Una forma práctica de acercarse a los estados auténticos, es tal vez evitar progresivamente la falta de autenticidad tanto como se pueda. En general, cualquier actividad organizada por humanos, incluyendo religiones, organizaciones educativas, políticas, gubernamentales y corporaciones, contiene defectos inherentes al género humano y es casi siempre imperfecta y falta de autenticidad. En esas organizaciones, la autenticidad personal y la comunicación auténtica son difíciles de mantener, debido a la necesidad de adaptarse y al miedo al rechazo. El problema crucial para la sociedad, es la incapacidad de saber cómo encargarse de forma efectiva de las necesidades fundamentales humanas de poder, estatus, jerarquía y competición, así como de la preocupación universal en todos los aspectos de las interacciones humanas a través del análisis de costos y beneficios. Llegar a ser auténtico es difícil a causa de la necesidad de aprobación y reconocimiento por parte de los otros, que anima a la persona a comportarse según las expectaciones de estos; eso se combina con el condicionamiento pasado, incluyendo opiniones y creencias, ideas equivocadas, auto-engaños, esperanzas y sueños, dolor y decepciones.

La religión organizada es otra barrera a la autenticidad personal, la religión organizada y la autenticidad personal se contradicen flagrantemente. Aquellos que creen en algún dogma, sea religioso o empírico, no pueden lograr la autenticidad, porque nuestro conocimiento y comprensión de nosotros mismos, nuestra sociedad y el universo están cambiando y aumentando constantemente, lo que inevitablemente contradice esos dogmas. Las formas de pensar y discursos religiosos, limitan la libertad para plantearse preguntas y, por lo tanto, inhiben la autenticidad. La práctica y deliberación religiosas no alientan las elecciones individuales. Al individuo se le dice lo que tiene que hacer; no lo descubre por él mismo desde su interior.

La paradoja fundamental de la moralidad y autenticidad religiosa, es que ser moral y hacer el bien como actos de obediencia, con una recompensa después de la muerte, no constituyen una auténtica moralidad, sino una respuesta al miedo a la condenación; se trata solo de castigo y recompensa. Así pues, la motivación en este caso es solo el interés propio, lo que en principio debería descalificar a esa persona para recibir el premio de la paz eterna en un paraíso que está preparado para gente auténticamente recta. La moralidad no es auténtica cuando se basa en el miedo al castigo y la obediencia a los mandamientos divinos a la espera de una recompensa, sino cuando surge de la libre elección y del sentido de la responsabilidad.

El futuro de la inteligencia y el auto-conocimiento humano está ligado a las tecnologías emergentes para mejorar a la especie humana; éstas incluyen mejoras cognitivas y de memoria. Los problemas ligados a esto están relacionados con la naturaleza e identidad humanas, la naturaleza de la sociedad, el sentido de la existencia y los límites, y consideraciones éticas asociados a la mejora de los humanos. La unión de los humanos y las máquinas puede que requiera una nueva definición de lo que es un ser humano. La frontera menguante entre humanos y máquinas, y la correspondiente formación de una nueva identidad generarán más cuestiones en el contexto de las implicaciones filosóficas, políticas, sociales y culturales, incluyendo las relacionadas con el conocimiento de uno mismo y la autenticidad personal. Más adelante, en el futuro, podría haber una tecnología lo suficientemente avanzada para permitir el acceso a pensamientos, eso puede tener como resultado una pérdida de privacidad e individualismo y, por lo tanto, una pérdida de autenticidad. La Reflexión para este artículo “Un ser original es difícil de encontrar, pero fácil de reconocer”. Fiodor Dostolevski. jemyrsch@gmail.com, @aquiyahoraech

sábado, 19 de enero de 2013

Las barreras a la autenticidad (I) PUBLICACIÓN COLUMNA AQUÍ Y AHORA. DIARIO ULTIMA HORA. 16-01-2013


Las barreras a la autenticidad (I)
15/01/2013 | 7:15 PM
(ENEIDA CHIRINOS) Hay varios factores que pueden dificultar el desarrollo de la autenticidad personal, estos incluyen el condicionamiento anterior, el miedo al rechazo y al fracaso, presiones sociales para adaptarse y por lo tanto vivir de forma no auténtica, y la falta de comprensión del concepto de autenticidad. Otras razones para no ser auténtico incluyen el deseo de evitar conflictos con los otros, incluyendo hacer daño a los demás o que le hagan daño a uno, así como evitar admitir los propios defectos. En algunas situaciones, la necesidad de colaboración constructiva con los demás, puede requerir algo de adaptación y, por lo tanto, dificultar la autenticidad. En esos casos, las personas intentan mostrar su mejor cara y expresar lo que se espera de ellos, para ser percibidos de forma favorable. En gran medida, todos esos factores impulsan y limitan los pensamientos, percepciones, sentimientos y elecciones diarias de cada uno.

A pesar de las ilimitadas posibilidades que se abren a los humanos durante sus vidas, las opciones prácticas disponibles para cada uno están limitadas por varias circunstancias relacionadas con su ambiente, cultura, educación, capacidades, genética o simplemente el estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Durante toda nuestra vida se nos programa para adaptarnos a nuestro ambiente, sociedad y cultura, así que en gran medida nuestro ambiente de hecho define quiénes somos. Se nos dice que esa adaptación es esencial para la cohesión social y para impulsar un sentimiento de comunidad. Esas presiones sociales inhiben el volverse auténtico, ya que de rechazarlas se puede acabar en el aislamiento social. El proceso de examinarse a uno mismo puede ser también desafiante y agotador, ya que puede poner al descubierto algunas características personales indeseables que requieran cambios.

Durante la mayor parte del tiempo en que se es consciente, la mente humana se preocupa de la vida diaria. Está en conflicto perpetuo debido al recuerdo de sucesos dolorosos, al miedo, a la soledad, a la lucha por la comodidad y la seguridad, a los esfuerzos fútiles, las ilusiones y las decepciones. Es difícil ser consciente de la propia autenticidad y perseguirla durante periodos largos de tiempo; siempre hay distracciones y obstáculos. La lucha por la supervivencia suele tener prioridad sobre otras metas para la mayoría de gente, durante la mayor parte del tiempo. A lo largo de la vida, muchos sucesos y circunstancias escapan a nuestro control. En la mayoría de casos, lo mejor que uno puede hacer es escoger una respuesta apropiada, esa elección puede que indique al fin y al cabo hasta dónde llega la propia autenticidad.

Es importante pensar sobre algunos aspectos de la naturaleza humana que pueden dificultar la búsqueda de la autenticidad personal. Los rasgos humanos más preocupantes incluyen el auto-engaño, el asumir que las cosas saldrán bien y varios sesgos cognitivos. Eso se complica aún más a causa de la tendencia de la mente humana a construir su propia realidad ilusoria. Otro concepto relevante a la autenticidad personal es el de racionalidad acotada, que se refiere a las elecciones racionales hechas en la presencia de limitaciones en el tiempo, en el conocimiento y en la capacidad cognitiva. Este concepto señala que las decisiones enteramente racionales no son siempre posibles, debido a las limitadas habilidades humanas a la hora de analizar problemas complejos.

Los límites de la percepción humana, el pensamiento y el conocimiento de uno mismo, son unas de las principales barreras a la autenticidad personal. La realidad humana está basada en percepciones, sistemas de creencias, conocimiento, ideas preconcebidas, experiencias y sentimientos. Los límites impuestos a nuestros sentidos y conocimiento, permiten la percepción de solo una pequeña porción de la realidad; y como todos esos atributos son diferentes para cada uno, la realidad es también diferente para cada persona. Uno puede que nunca llegue al conocimiento completo de uno mismo, que es constantemente definido y refinado a base de nueva comprensión, enmarcada en el mundo exterior e influida por sus requerimientos. En este contexto, ligarse demasiado a una imagen rígida de uno mismo inhibe el continuo refinamiento del conocimiento del yo.

La existencia humana está limitada a un pequeño conjunto de posibilidades. Somos incapaces de saber cuánto abarca nuestra ignorancia o cuánto queda por entender o descubrir. Superpuestos a esto hay diferentes límites a la comprensión del universo y el hecho de que, en términos específicos, no sabemos lo que no sabemos, y que nuestro conocimiento y razonamientos son siempre parciales. Eso implica el dilema de cómo reconciliarnos con la presencia de un problema perpetuo, al intentar abarcar el todo con nuestras limitaciones y comprensión parcial que parecen determinar nuestra percepción instantánea del universo y de nosotros mismos. Las percepciones e interpretaciones objetivas son inalcanzables. La comunicación auténtica es contingente a la capacidad del individuo para reconocer lo que es verdadero para él mismo, y en la adecuación del lenguaje para expresar sus verdaderos pensamientos, opiniones y sentimientos.

En este contexto, es importante recordar que hay límites inherentes al lenguaje, la interpretación y la expresión, que básicamente constriñen las relaciones auténticas con los otros. Así pues, en muchas comunicaciones personales no está siempre claro si la autenticidad, o la falta de ella, la misma está relacionada con las circunstancias, con el uso adecuado o inadecuado del lenguaje, el tema, o los participantes y sus percepciones e interpretaciones. Eso se complica aún más con la posibilidad de que el lenguaje pueda influir en los pensamientos y afectar a la percepción. La Reflexión para este artículo “La única forma de protagonizar tu propia vida es atreviéndote a vivirla”. jemyrsch@gmail.com, @aquiyahoraech

miércoles, 9 de enero de 2013

REGALANDO TRADICIONES. CUENTO DE NAVIDAD. Nacimiento del niño Jesús.

REGALANDO TRADICIONES.
CUENTO DE NAVIDAD.

Nacimiento del niño Jesús.


Un 24 de diciembre, María y José iban camino de Belén para empadronarse tal y como había ordenado César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro.

Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a María para darle la noticia de que en su vientre llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús.

A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche.

José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús.

Un cuento sobre el origen de la Navidad

Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde esta el niño.

Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer.

Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.

Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra.

Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel, y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño.

Por eso, no te olvides de dejar leche y galletas para los reyes Magos

Compilación con fines didácticos.
Dra. Chirinos Eneida. 2012



Foto: PESEBRE DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR ARAURE. (2012)  EN   ESTA IGLESIA FUE BAUTIZADO EL GENERAL DE BRIGADA JUAN GUILLERMO IRIBARREN.






REGALANDO TRADICIONES. AGUINALDOS VENEZOLANOS.


REGALANDO TRADICIONES.

AGUINALDOS VENEZOLANOS.

Cantemos, cantemos.



Cantemos, cantemos,
Gloria al Salvador.
Feliz Nochebuena,
Feliz Nochebuena
Feliz Nochebuena
Nos dé el Niño Dios.

Tú eres la esperanza,
tú la caridad,
tú eres consuelo
de la humanidad.

Cantemos, cantemos…

Divinos destellos
raudales de luz,
alumbran la cuna
del Niño Jesús.

Cantemos, cantemos…

Oh noche dichosa,
noche de esplendor,
noche en que ha nacido
nuestro Redentor.

Cantemos, cantemos…


Letra de Niño Lindo

Niño lindo ante ti
me rindo, niño lindo
eres tu mi dios.
Niño lindooo ante
ti me rindo, niño lindoo
eres tu mi dios….(bis)

Esa tu hermosura,
ese tu candor, el
alma me roba, el alma
me roba,me roba el amor…(bis)

Niño Lindo….

Con tus ojos lindos
jesús mírame, y solo con
eso y solo con
eso, me consolare…(bis)

Niño Lindo….

La vida bien mio
el alma también, te
ofrezco gustoso,
te ofrezco gustoso
rendido a tus pies…(bis)

Niño Lindo….

Adiós tierno infante
adiós niño adiós
adiós dulce amante
adiós niño adiós…(bis)

Niño Lindo…





AGUINALDO... CANTEMOS, CANTEMOS.

Cantemos Cantemos gloria al Salvador
¡Feliz nochebuena! ¡Feliz nochebuena!
nos da el Niño Dios

Tú eres la esperanza, Tú la caridad,
Tú eres el consuelo de la humanidad

Es la Nochebuena de grata memoria
porque vino al mundo
el Rey de la gloria.

Divinos destellos raudales de luz,
alumbran la cuna del Niño Jesús.

La esfera celeste canta, luminosa,
la paz y alegría con voz deliciosa.

Oh noche dichosa noche de esplendor,
noche en que ha nacido
nuestro Redentor.





AGUINALDOS VENEZOLANOS.


Al Llegar aquí

Al llegar aquí, al llegar aquí,
me saco el pañuelo
Para darle a todos feliz año nuevo
Para darle a todos feliz año nuevo

La la lalala lalalala lalala lalala
La la lalala lalalala lalala lalala

Palomita blanca, palomita blanca
Paticas azules
Tu eres la que cantas por dentro´e las nubes
Tu eres la que cantas por dentro´e las nubes

Me subí a tres tapias, me subí a tres tapias,
Pá cogé un laurel
Pasen buenas noches marido y mujer
Pasen buenas noches marido y mujer

Qué fue del dichoso? Quién? Maravilloso!
Como San José
Que una vara seca la hizo florecer
Que una vara seca la hizo florecer

La Virgen María, la Virgen María
La flor porpurina,
Madre de Jesús allá en Palestina
Madre de Jesús allá en Palestina

Esta parrandita, esta parrandita
De nosotros cuatro
Aquí no se meten ni perro ni gato
Aquí no se meten ni perro ni gato

Denme los pasteles, denme los pasteles,
Dénmelos calientes
Que pasteles fríos ahuyenta a la gente
Que pasteles fríos ahuyenta a la gente








NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS.

NACIÓ EL REDENTOR
Nació el Redentor
nació, nació.
En humilde cuna
nació, nació.
Para dar al hombre
la paz, la paz.
Paz y ventura, ventura y paz.
Yo quiero cantarte
graciosa María
con notas del alma
esta melodía.
Nació el Redentor...
Adoremos todos
con ardiente amor
al Verbo Encarnado,
al Dios Salvador.

¡FELIZ NAVIDAD! 





La capilla esta abierta
María Nicomedes Hernández
Conjunto América

(fragmento)


La capilla está abierta de noche y de día

rezaremos todos el Ave María

La capilla está abierta de noche y de día

rezaremos todos el Ave María (Bis)


El niño Jesús nació caminando

con su maraquita pidiendo aguinaldo (Bis)




La capilla está abierta de noche y de día...



Los tres Reyes Magos vienen del oriente
con su taparita bebiendo aguardiente (Bis)



La capilla está abierta de noche y de día...


COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. CHIRINOS ENEIDA.
 2012



Foto: REGALANDO TRADICIONES.

AGUINALDOS VENEZOLANOS.


Al Llegar aquí

Al llegar aquí, al llegar aquí, 
me saco el pañuelo
Para darle a todos feliz año nuevo
Para darle a todos feliz año nuevo

La la lalala lalalala lalala lalala
La la lalala lalalala lalala lalala

Palomita blanca, palomita blanca
Paticas azules
Tu eres la que cantas por dentro´e las nubes
Tu eres la que cantas por dentro´e las nubes

Me subí a tres tapias, me subí a tres tapias,
Pá cogé un laurel
Pasen buenas noches marido y mujer
Pasen buenas noches marido y mujer

Qué fue del dichoso? Quién?  Maravilloso!
Como San José
Que una vara seca la hizo florecer
Que una vara seca la hizo florecer

La Virgen María, la Virgen María
La flor porpurina,
Madre de Jesús allá en Palestina
Madre de Jesús allá en Palestina

Esta parrandita,  esta parrandita
De nosotros cuatro
Aquí no se meten ni perro ni gato
Aquí no se meten ni perro ni gato

Denme los pasteles, denme los pasteles,
Dénmelos calientes
Que pasteles fríos ahuyenta a la gente
Que pasteles fríos ahuyenta a la gente

Compilación con fines didácticos.
Dra. Chirinos Eneida.



Foto: REGALANDO TRADICIONES.
VILLANCICOS VENEZOLANOS.


Fuego al cañon 
Recopilación: Oswaldo Oropeza

¡Fuego al cañon! 
¡Fuego al cañon! 
Para que respeten 
nuestro parrandón.

Niño chiquitico, 
Niño parrandero, 
sigue con nosotros 
hasta el seis de enero.

¡Fuego al cañon!...

Esta casa es grande, 
tiene cuatro esquinas, 
y en el centro tiene 
rojas clavelinas.

¡Fuego al cañon!...

San José y la Virgen, 
la mula y el buey 
fueron los que vieron 
a Jesús nacer.

¡Fuego al cañon!...

Esta casa es grande, 
tiene cuatro aleros, 
para que aquí canten 
bien los parranderos.

REGALANDO TRADICIONES. DAME MI AGUINALDO... Y CANTEMOS AGUINALDOS. Los Aguinaldos



REGALANDO TRADICIONES.

DAME MI AGUINALDO... Y CANTEMOS AGUINALDOS.

Los Aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.

Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.»

Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dÍas festivos de la navidad.

Compilación con fines didácticos. Dra. Chirinos Eneida.
 2012



REGALANDO TRADICIONES. . ¡Compártelo con tus amigos! Aguinaldos venezolanos “Si la Virgen Fuera Andina“.


REGALANDO TRADICIONES.




¡Y si regalamos mensajes de Tradición Venezolana! Aquí y ahora te regalo este aguinaldo. ¡Compártelo con tus amigos!

Aguinaldos venezolanos es “Si la Virgen Fuera Andina“.

Esta canción era impelable en cualquier festival escolar navideñocuando eramos chamos. Más de uno de chamito se tuvo que disfrazar de Virgen María Andina o de San José Llanero para dramatizar esta popular canción. Muchos recuerdan el coro pero somos pocos los que todavía nos sabemos parte de las estrofas de esta bella canción.

Aquí les copio la letra de la “Si la Virgen fuera andina”

Coro:
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.

I
Tendría los ojos negritos
quien sabe si aguarapados
y la cara tostadita
del sol de por estos lados.

II
Por cuna tendría un chinchorro
chiquito muy bien tejido
y la Virgen mecería
al Niño Jesús dormido.

III
El crecería en la montaña
cabalgaría por los llanos
cantándole a las estrellas
con su cuatrico en la mano



COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012



¡Regalando Tradiciones... Aguinaldos! “Corre Caballito”

¡Regalando Tradiciones... Aguinaldos!

“Corre Caballito” es uno de los aguinaldos clásicos venezolanos. Este aguinaldo anónimo guayanés, fue dado a conocer por la agrupación Serenata Guayanesa a quienes se los enseñó en su infancia, por el Monseñor Constantino Maradei quien para ese momento era párroco de Ciudad Bolívar
“Corre caballito” evoca toda aquella inocencia de nuestra infancia donde un simple palo de escoba se convertía en nuestra imaginación en un brioso caballo que nos llevaba a mundos de fantasía y que mejor momento que la navidad para ir cabalgando a ese Belén de cerros de papel, casitas de cartón y corcho, pozos de espejos llenos de paticos nadando para ver al niño Jesús.

Aquí les dejo la letra completa del aguinaldo “Corre Caballito”
Corre Caballito
Corre caballito, vamos a Belén
a ver a María y al Niño también;
al Niño también dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

El ángel Gabriel anunció a María
que el Niño Divino de ella nacería.
De ella nacería dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

Los tres Reyes Magos vienen del Oriente
y le traen al Niño hermosos presentes.
Hermosos presentes dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

San José y la Virgen, la mula y el buey
fueron los que vieron al Niño nacer.
Al Niño nacer dicen los pastores:
que ha nacido un Niño cubierto de flores.





Compilación  con fines didácticos. 
Dra. Chirinos Eneida. 2012



Foto: ¡Regalando...  Aguinaldos!

“Corre Caballito” es uno de los aguinaldos clásicos venezolanos. Este aguinaldo anónimo guayanés, fue dado a conocer por la agrupación Serenata Guayanesa a quienes se los enseñó en su infancia,  por el Monseñor  Constantino Maradei quien para ese momento era párroco de Ciudad Bolívar
“Corre caballito” evoca toda aquella inocencia de nuestra infancia donde un simple palo de escoba se convertía en nuestra imaginación en un brioso caballo que nos llevaba a mundos de fantasía y que mejor momento que la navidad para ir cabalgando a ese Belén de cerros de papel, casitas de cartón y corcho, pozos de espejos llenos de paticos nadando para ver al niño Jesús.

Aquí les dejo la letra completa del aguinaldo “Corre Caballito”
Corre Caballito
Corre caballito, vamos a Belén
a ver a María y al Niño también;
al Niño también dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

El ángel Gabriel anunció a María
que el Niño Divino de ella nacería.
De ella nacería dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

Los tres Reyes Magos vienen del Oriente
y le traen al Niño hermosos presentes.
Hermosos presentes dicen los pastores:
que ha nacido un niño cubierto de flores.

San José y la Virgen, la mula y el buey
fueron los que vieron al Niño nacer.
Al Niño nacer dicen los pastores:
que ha nacido un Niño cubierto de flores.



TRADICIONES Y CULTURA POPULAR. 04 de Diciembre ¡Hoy es el día de Santa Bárbara!


TRADICIONES Y CULTURA POPULAR.

Hoy es el día de Santa Bárbara
El día de Santa Bárbara se celebra en muchos países de América y Europa el 4 de diciembre, fecha en la cual se supone su padre le quitó la vida hace más de 1700 años. Ella forma parte de los 14 Santos Auxiliadores de la Iglesia Católica, y es una de las santas que cuenta con mayor devoción en Venezuela.
Manzanas y rosas rojas, vino tinto y un manto color carmín son algunas de las ofrendas que se le presentan en su día. Se trata de un momento de alegría en el cual muchos organizan fiestas o suculentas cenas en su honor.

Si no recuerdas a Santa Bárbara con frecuencia, seguro te vendrá a la mente cuando escuches el sonido de los truenos durante una tormenta.
La vida de una mártir
La vida y obra de Santa Bárbara cuenta con pocos registros históricos, la información que existe de ella tiene grandes tintes legendarios. Antiguas escrituras indican que la joven y bella Bárbara nació en Nicomedia, a orillas del mar Mármara alrededor del siglo III después de Cristo.
Su padre fue un hombre pagano, rico y poderoso llamado Dióscoro, quien se propuso inculcarle a su hija la idolatría. Bárbara se negó a seguir estas creencias y, en cambio, prefirió convertirse al cristianismo, lo que encendió la ira de su progenitor, y provocó que la encerrara en una torre.
Fue un sacerdote quien, haciéndose pasar por médico, la bautizó y le enseñó la doctrina cristiana mientras se encontraba enclaustrada.
Cabe destacar que para expresar su fe, Bárbara mandó a instalar una tercera ventana en la torre, que simbolizara la Santísima Trinidad.
Dióscoro hizo miles de intentos por hacer cambiar a su hija de opinión, pero a pesar de azotarla, golpearla con un martillo, quemarla con hachas encendidas, mutilarle los pechos, rasgarle sus carnes con garfios y pasearla desnuda para humillarla, ésta se negó a abjurar de su religión.
Se dice que cuando Bárbara fue despojada de sus ropas para ser vejada, cayeron del cielo copos de nieve que taparon su cuerpo por completo.
Al no hallar manera de convencerla, su padre le pidió a un juez pagano que le permitiera ejecutarla y degollarla en la cima de una montaña, cuando ella sólo contaba con 18 años de edad. La petición le fue concedida, pero apenas Dióscoro terminó de asesinarla, cayó del cielo un rayo que lo fulminó de inmediato.
A raíz de estos acontecimientos, Santa Bárbara comenzó a ser considerada patrona de los mineros, artilleros y bomberos, y protectora ante la muerte repentina, la impenitencia y los rayos en caso de tormentas.
Simbolos
Santa Bárbara es frecuentemente representada con los ropajes de su época, un tocado de doncella y una serie de objetos que a continuación se indican, y que la diferencian por completo de las demás santas:
Santa Bárbara es frecuentemente representada con los ropajes de su época, un tocado de doncella y una serie de objetos que a continuación se indican, y que la diferencian por completo de las demás santas:
- Corona: Santa Bárbara ostenta en su cabeza una corona, representando que alcanzó el reino de los cielos.
- Torre: junto a su figura se suele colocar una torre de tres ventanas en alusión al lugar donde estuvo presa.
- Espada: en su mano derecha generalmente lleva una espada que representa el arma con la que su padre le quitó la vida.
- Cáliz o copón: en su mano izquierda lleva un cáliz en recuerdo a que fue confortada con la eucaristía.
Los católicos veneran a los santos comprendiendo que son seres humanos que vivieron heroicamente su fe, murieron y están ahora en el cielo desde donde interceden por nosotros gracias a su participación en la gloria de Jesucristo. Así vemos como en el día de hoy, se celebra el día de la Santa poniendo en un altar flores rojas, manzanas, vino y las personas bailan en honor a ella, para pedir le favores y su protección. Ella es la diosa de loa rayos, los truenos, las tormenta, por eso vemos que siempre la gente se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. Para las peticiones, se utiliza un velón blanco y rojo, o solo rojo o blanco.
Oración a Santa Bárbara
Santa Bárbara bendita, que teñiste con la púrpura de tu sangre tu casta virginidad por amor al Señor, defiéndeme de las tempestades, incendios, hecatombes y calamidades todas de este mundo. Líbrame de la muerte repentina. Intercede por mí al Señor para que me ayude a lograr la prosperidad en esta vida, a vivir en santa amistad y llegar al fin de mis días en paz en su divina gracia.
Amén.


COMPILACIÓN  CON FINES DIDÁCTICOS. Dra. Chirinos Eneida. 2012





REGALANDO TRADICIONES

UNA TRADICIÓN PARA RECORDAR Y RESCATAR. ¡A COMPRAR PATINES Y PATINETAS SE HA DICHO!

LAS PATINATAS.

Las patinatas eran fiestas ó celebraciones públicas que se hacían en la calle, en las plazas se solían hacer en avenidas enteras que se cerraban en época de navidad para que niños y adultos disfrutaran de música, fiesta y los niños estrenaran y disfrutaran de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se lograba un ambiente donde el esparcimiento era lo primero, los muchachos estrenaban los juguetes que el niño Jesús regala en Navidad, familiares y amigos se reunían a conversar mientras se deleitaban con los acordes de las famosas retretas.

Las patinatas fueron una fiesta pública que se hizo famosa, fueron el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en algunas localidades y rincones de Venezuela se puede encontrar una patinata.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. CHIRINOS ENEIDA


Foto: UNA TRADICIÓN PARA RECORDAR Y RESCATAR. ¡A COMPRAR PATINES Y PATINETAS SE HA DICHO!

LAS PATINATAS.

Las patinatas eran fiestas ó celebraciones públicas que se hacían en la calle, en las plazas se solían hacer en avenidas enteras que se cerraban en época de navidad para que niños y adultos disfrutaran de música, fiesta y los niños estrenaran y disfrutaran de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se lograba un ambiente donde el esparcimiento era lo primero, los muchachos estrenaban los juguetes que el niño Jesús regala en Navidad, familiares y amigos se reunían a conversar mientras se deleitaban con los acordes de las famosas retretas.

Las patinatas fueron una fiesta pública que se hizo famosa, fueron el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en algunas localidades y rincones de Venezuela se puede encontrar una patinata. 

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. CHIRINOS ENEIDA


REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA. DÍA DE LOS INOCENTES.


REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
DÍA DE LOS INOCENTES.






Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo.
La “Masacre de los Inocentes” o el “Día de los Santos Inocentes” es el nombre dado al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo, cuando Herodes ordenó la ejecución de todos los niños menores de 2 años por temor al nacimiento del “rey de los judíos” profetizado por los reyes magos. El Día de los Santos Inocentes es frecuentemente conmemorado el 28 de diciembre, a excepción del mundo sajón, donde esta fiesta se celebra el 1° de abril.
“Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos”. –Mateo 2:16 (Nuevo Testamento)
La Masacre de los Inocentes fue un evento bíblico en Mateo, pero no es mencionado en otros evangelios o textos apócrifos. Si el evento fue de hecho histórico, el número de niños asesinados no pudo ser tan elevado (posiblemente algunas docenas) ya que se estima
que para la época, entre la ciudad de Belén y otras zonas vecinas había una población de entre 300 a 1.000 personas como máximo.
El Día de los Inocentes era considerado por la Iglesia Católica como día de luto en conmemoración de la muerte de los Santos Inocentes, pero al igual que la navidad, si se tratase realmente de un hecho histórico, es muy probable que no sucediera un 28 de diciembre o en fechas cercanas sino más bien en los días de septiembre cuando Cristo realmente pudo haber nacido.
El día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica durante mucho tiempo. Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la “Fiesta de los locos”, celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.
Hoy en día el Día de los Santos Inocentes es una fiesta con descendencia pagano-religiosa donde se conmemora en la religión la muerte de los Santos Inocentes y también se juegan bromas de todo tipo.
En varias regiones de Venezuela se celebra este día de una forma particular. Las fiestas más significativas son: La Fiesta de los Locos y Locaínas, que se celebra en Mérida, Trujillo y Portuguesa, y tiene mucho arraigo. En el estado Lara, esa fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Es una de las más conocidas por su vistosidad. La Fiesta del Mono se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas. La celebración consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal, quien está vestido de mono. También se cuenta el Gobierno de las Mujeres. En Naiguatá y Osma, Vargas y Miranda respectivamente, se conmemora esa festividad con una celebración donde las mujeres se visten de hombres y actúan en las calles imitando a los jefes de familia, mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech
 


Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA. 
DÍA DE LOS INOCENTES.
Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo.
La “Masacre de los Inocentes” o el “Día de los Santos Inocentes” es el nombre dado al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo, cuando Herodes ordenó la ejecución de todos los niños menores de 2 años por temor al nacimiento del “rey de los judíos” profetizado por los reyes magos. El Día de los Santos Inocentes es frecuentemente conmemorado el 28 de diciembre, a excepción del mundo sajón, donde esta fiesta se celebra el 1° de abril.
“Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos”. –Mateo 2:16 (Nuevo Testamento)
La Masacre de los Inocentes fue un evento bíblico en Mateo, pero no es mencionado en otros evangelios o textos apócrifos. Si el evento fue de hecho histórico, el número de niños asesinados no pudo ser tan elevado (posiblemente algunas docenas) ya que se estima
que para la época, entre la ciudad de Belén y otras zonas vecinas había una población de entre 300 a 1.000 personas como máximo.
El Día de los Inocentes era considerado por la Iglesia Católica como día de luto en conmemoración de la muerte de los Santos Inocentes, pero al igual que la navidad, si se tratase realmente de un hecho histórico, es muy probable que no sucediera un 28 de diciembre o en fechas cercanas sino más bien en los días de septiembre cuando Cristo realmente pudo haber nacido.
El día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica durante mucho tiempo. Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la “Fiesta de los locos”, celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.
Hoy en día el Día de los Santos Inocentes es una fiesta con descendencia pagano-religiosa donde se conmemora en la religión la muerte de los Santos Inocentes y también se juegan bromas de todo tipo.
En varias regiones de Venezuela se celebra este día de una forma particular. Las fiestas más significativas son: La Fiesta de los Locos y Locaínas, que se celebra en Mérida, Trujillo y Portuguesa, y tiene mucho arraigo. En el estado Lara, esa fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Es una de las más conocidas por su vistosidad. La Fiesta del Mono se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas. La celebración consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal, quien está vestido de mono. También se cuenta el Gobierno de las Mujeres. En Naiguatá y Osma, Vargas y Miranda respectivamente, se conmemora esa festividad con una celebración donde las mujeres se visten de hombres y actúan en las calles imitando a los jefes de familia, mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños. 

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech

REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA. San Benito de Palermo Un Santo con sabor Venezolano

REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
San Benito de Palermo
Un Santo con sabor Venezolano

El 27 de diciembre es la celebración más importante dedicada al “Santo Negro”. Sin embargo, hay otras fechas de celebración como el 29 de diciembre en Los Andes venezolanos, el 1 de enero en Bobures y el 6 de enero en Gibraltar o Cabimas, entre otras, que tienen gran importancia religiosa y social.

El culto a San Benito de Palermo se caracteriza por ser una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes de Venezuela, y que es seguida con mayor fervor en el estado Zulia. La devoción fue introducida durante el período colonial por parte los españoles quienes, en su afán de cristianizar los grupos indígenas y de esclavos negros africanos, recurrieron a personajes sagrados con los que estos pudieran identificarse plenamente y así abandonar sus ritos, creencias y costumbres ancestrales.

En el Sur del Lago de Maracaibo o Coquivacoa –porque abarca a casi todo el estado Zulia-, el culto se desarrolla y transforma con mayor ímpetu a partir del contacto de diversas culturas africanas: Ewe Fon, Efok, Kongo, Abakúa, Fom, Yoruba, entre otras, trasplantadas a esta región por el régimen esclavista (García, 2006). En estas inhumanas prácticas negreras, los esclavizados eran apartados de sus familias y hasta de sus coterráneos con la intención de aislarlos para lograr la dominación; sin embargo, pese a todos los intentos de dominación e imposiciones, lograron sembrar su riqueza cultural que aunada a la indígena, desarrollaron una de las expresiones socioculturales más ricas del país.
Los africanos, así como los indígenas locales, tenían sus propias culturas y creencias, lo que llevó a los colonizadores a establecer estrategias para acabar cualquier manifestación religiosa que no fuese la católica, por lo cual muchos hombres y mujeres fueron maltratados y hasta ajusticiados por resistirse a la cristianización. La Iglesia Católica decide entonces imponer la imagen de San Benito de Palermo, un “mulato” católico hijo de esclavos africanos, nacido en libertad por el beneficio que le otorgara el esclavista y dedicado en cuerpo y alma a Dios con el propósito de sustituir la deidad africana, conocida hoy con el nombre de Ajé (Dios de las Agua Azules)

Increíblemente, la imagen de Benito ha sido asumida por todas las comunidades descendientes de esclavos e indios, pero la misma, nunca dejó de ser venerada con toda la estética africana e indígena junto a la música de tambor, el baile que este desprende, la gastronomía y hasta la forma de elevar una plegaria.
Los chimbangles o chimbángueles, como se denomina durante la fiesta al vasallo del santo, conformado por hombres y mujeres que integran el “Gobierno del Chimbanguele”, son cargadores del Santo, ejecutantes de los tambores, bandereros, mandadores, entre otros, encargados también, de organizar y desarrollar todo lo relacionado con la celebración y el culto.
A diferencia de otras celebraciones religiosas, las fiestas de San Benito tienen un ambivalente compromiso con la formalidad de la iglesia católica, que otorga el permiso para la salida del Santo Negro, pero una vez que el Santo sale a la calle adquiere características distintas, donde se dan encuentros entre San Benito, el pueblo y el vasallo, y se reproducen en síntesis los roles aprendidos y transmitidos por las antiguas culturas indígenas y etnias africanas de diversas y desconocidas procedencias.

Durante todo el año podemos observar “movimiento sambenitero” en todo el país, exceptuando en época de cuaresma y en los “Chimbángueles de obligación”, que se celebran entre el primer domingo de octubre y hasta la víspera de la Purísima Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de cada año según el santoral católico, donde San Benito guarda reposo espiritual con el propósito de prepararse para sus fiestas propias.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech



Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
San Benito de Palermo
Un Santo con sabor Venezolano

El 27 de diciembre es la celebración más importante dedicada al “Santo Negro”. Sin embargo, hay otras fechas de celebración como el 29 de diciembre en Los Andes venezolanos, el 1 de enero en Bobures y el 6 de enero en Gibraltar o Cabimas, entre otras, que tienen gran importancia religiosa y social.

El culto a San Benito de Palermo se caracteriza por ser una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes de Venezuela, y que es seguida con mayor fervor en el estado Zulia. La devoción fue introducida durante el período colonial por parte los españoles quienes, en su afán de cristianizar los grupos indígenas y de esclavos negros africanos, recurrieron a personajes sagrados con los que estos pudieran identificarse plenamente y así abandonar sus ritos, creencias y costumbres ancestrales.

En el Sur del Lago de Maracaibo o Coquivacoa –porque abarca a casi todo el estado Zulia-, el culto se desarrolla y transforma con mayor ímpetu a partir del contacto de diversas culturas africanas: Ewe Fon, Efok, Kongo, Abakúa, Fom, Yoruba, entre otras, trasplantadas a esta región por el régimen esclavista (García, 2006). En estas inhumanas prácticas negreras, los esclavizados eran apartados de sus familias y hasta de sus coterráneos con la intención de aislarlos para lograr la dominación; sin embargo, pese a todos los intentos de dominación e imposiciones, lograron sembrar  su riqueza cultural que aunada a la indígena, desarrollaron una de las expresiones socioculturales más ricas del país.
Los africanos, así como los indígenas locales, tenían sus propias culturas y creencias, lo que llevó a los colonizadores a establecer estrategias para acabar cualquier manifestación religiosa que no fuese la católica, por lo cual muchos hombres y mujeres fueron maltratados y hasta ajusticiados por resistirse a la cristianización. La Iglesia Católica decide entonces imponer la imagen de San Benito de Palermo, un “mulato” católico hijo de esclavos africanos, nacido en libertad por el beneficio que le otorgara el esclavista y dedicado en cuerpo y alma a Dios con el propósito de sustituir la deidad africana, conocida hoy con el nombre de Ajé (Dios de las Agua Azules)

Increíblemente, la imagen de Benito ha sido asumida por todas  las comunidades descendientes de esclavos e indios, pero la misma, nunca dejó de ser venerada con toda la estética africana e indígena junto a la música de tambor, el baile que este desprende, la gastronomía y hasta la forma de elevar una plegaria.
Los chimbangles o chimbángueles, como se denomina durante la fiesta al vasallo del santo, conformado por hombres y mujeres que integran el “Gobierno del Chimbanguele”, son cargadores del Santo, ejecutantes de los tambores, bandereros, mandadores, entre otros, encargados también, de organizar y desarrollar todo lo relacionado con la celebración y el culto.
A diferencia de otras celebraciones religiosas, las fiestas de San Benito tienen un ambivalente compromiso con la formalidad de la iglesia católica, que otorga el permiso para la salida del Santo Negro, pero una vez que el Santo sale a la calle adquiere características distintas, donde se dan encuentros entre San Benito, el pueblo y el vasallo, y se reproducen en síntesis los roles aprendidos y transmitidos por las antiguas culturas indígenas y etnias africanas de diversas y desconocidas procedencias.

Durante todo el año podemos observar “movimiento sambenitero” en todo el país, exceptuando en época de cuaresma y en los “Chimbángueles de obligación”, que se celebran entre el primer domingo de octubre y hasta la víspera de la Purísima Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de cada año según el santoral católico, donde San Benito guarda reposo espiritual con el propósito de prepararse para sus fiestas propias.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech




Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
San Benito de Palermo
Un Santo con sabor Venezolano

El 27 de diciembre es la celebración más importante dedicada al “Santo Negro”. Sin embargo, hay otras fechas de celebración como el 29 de diciembre en Los Andes venezolanos, el 1 de enero en Bobures y el 6 de enero en Gibraltar o Cabimas, entre otras, que tienen gran importancia religiosa y social.

El culto a San Benito de Palermo se caracteriza por ser una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes de Venezuela, y que es seguida con mayor fervor en el estado Zulia. La devoción fue introducida durante el período colonial por parte los españoles quienes, en su afán de cristianizar los grupos indígenas y de esclavos negros africanos, recurrieron a personajes sagrados con los que estos pudieran identificarse plenamente y así abandonar sus ritos, creencias y costumbres ancestrales.

En el Sur del Lago de Maracaibo o Coquivacoa –porque abarca a casi todo el estado Zulia-, el culto se desarrolla y transforma con mayor ímpetu a partir del contacto de diversas culturas africanas: Ewe Fon, Efok, Kongo, Abakúa, Fom, Yoruba, entre otras, trasplantadas a esta región por el régimen esclavista (García, 2006). En estas inhumanas prácticas negreras, los esclavizados eran apartados de sus familias y hasta de sus coterráneos con la intención de aislarlos para lograr la dominación; sin embargo, pese a todos los intentos de dominación e imposiciones, lograron sembrar  su riqueza cultural que aunada a la indígena, desarrollaron una de las expresiones socioculturales más ricas del país.
Los africanos, así como los indígenas locales, tenían sus propias culturas y creencias, lo que llevó a los colonizadores a establecer estrategias para acabar cualquier manifestación religiosa que no fuese la católica, por lo cual muchos hombres y mujeres fueron maltratados y hasta ajusticiados por resistirse a la cristianización. La Iglesia Católica decide entonces imponer la imagen de San Benito de Palermo, un “mulato” católico hijo de esclavos africanos, nacido en libertad por el beneficio que le otorgara el esclavista y dedicado en cuerpo y alma a Dios con el propósito de sustituir la deidad africana, conocida hoy con el nombre de Ajé (Dios de las Agua Azules)

Increíblemente, la imagen de Benito ha sido asumida por todas  las comunidades descendientes de esclavos e indios, pero la misma, nunca dejó de ser venerada con toda la estética africana e indígena junto a la música de tambor, el baile que este desprende, la gastronomía y hasta la forma de elevar una plegaria.
Los chimbangles o chimbángueles, como se denomina durante la fiesta al vasallo del santo, conformado por hombres y mujeres que integran el “Gobierno del Chimbanguele”, son cargadores del Santo, ejecutantes de los tambores, bandereros, mandadores, entre otros, encargados también, de organizar y desarrollar todo lo relacionado con la celebración y el culto.
A diferencia de otras celebraciones religiosas, las fiestas de San Benito tienen un ambivalente compromiso con la formalidad de la iglesia católica, que otorga el permiso para la salida del Santo Negro, pero una vez que el Santo sale a la calle adquiere características distintas, donde se dan encuentros entre San Benito, el pueblo y el vasallo, y se reproducen en síntesis los roles aprendidos y transmitidos por las antiguas culturas indígenas y etnias africanas de diversas y desconocidas procedencias.

Durante todo el año podemos observar “movimiento sambenitero” en todo el país, exceptuando en época de cuaresma y en los “Chimbángueles de obligación”, que se celebran entre el primer domingo de octubre y hasta la víspera de la Purísima Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de cada año según el santoral católico, donde San Benito guarda reposo espiritual con el propósito de prepararse para sus fiestas propias.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech


REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA. La Zaragoza

REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
La Zaragoza

La Zaragoza, una de las fiestas populares de Venezuela que se celebra todos los 28 de diciembre en Sanare, la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara, y que recuerda la matanza de miles de niños, menores de dos años, ordenada por el rey Herodes.
Según el Nuevo Testamento, esta acción se llevó a cabo luego de que Herodes se sintiera engañado por los Tres Reyes Magos, quienes le darían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.
Herodes intentaba evitar que el nuevo mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad.
En recuerdo a este aciago episodio los zaragozas: personas vestidas con trajes y máscaras multicolores, salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare. Estos representan la locura de las madres que perdieron a sus hijos en aquel momento.
Esta costumbre popular, de recordar el día de los Santos Inocentes, se efectúa, de igual manera y bajo otros nombres, en varias ciudades y pueblos del país, como en Los Andes, Los Llanos y el Oriente.
Ese es el caso de la tradición Locos y Locainas, que se efectúa en los estados andinos Mérida y Trujillo, así como en Portuguesa, estado centro-occidental.
¡Ay Zaragoza!: ¡Que arranque el tamunangue!
Esta tradición de La Zaragoza comienza desde primeras horas de la mañana del 28 de diciembre, en la casa de María Elvira González, una de las Capitanas Mayores de esta fiesta religiosa y persona que tiene en custodia el cuadro de los Santos Inocentes.
En la casa de González se presentan, a partir de las 4:00 de la mañana de ese día, Los Zaragozas para iniciar los rezos. A las 6:00 de la mañana toman café, comen pan dulce y salen a las calles de Sanare a la espera de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 de la mañana en una de las iglesias de este pueblo, ubicado a 65 kilómetros de Barquisimeto.
Luego de la misa, Los Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, así como también a gastar bromas entre los propios y visitantes, que acuden a esta celebración popular. Este 28 de diciembre se espera que centenares de turistas visiten Sanare, para celebrar esa fiesta popular.
COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech



Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
La Zaragoza

La Zaragoza, una de las fiestas populares de Venezuela que se celebra todos los 28 de diciembre en Sanare, la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara, y que recuerda la matanza de miles de niños, menores de dos años, ordenada por el rey Herodes.
Según el Nuevo Testamento, esta acción se llevó a cabo luego de que Herodes se sintiera engañado por los Tres Reyes Magos, quienes le darían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.
Herodes intentaba evitar que el nuevo mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad.
En recuerdo a este aciago episodio los zaragozas: personas vestidas con trajes y máscaras multicolores, salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare. Estos representan la locura de las madres que perdieron a sus hijos en aquel momento.
Esta costumbre popular, de recordar el día de los Santos Inocentes, se efectúa, de igual manera y bajo otros nombres, en varias ciudades y pueblos del país, como en Los Andes, Los Llanos y el Oriente.
Ese es el caso de la tradición Locos y Locainas, que se efectúa en los estados andinos Mérida y Trujillo, así como en Portuguesa, estado centro-occidental.
¡Ay Zaragoza!: ¡Que arranque el tamunangue!
Esta tradición de La Zaragoza comienza desde primeras horas de la mañana del 28 de diciembre, en la casa de María Elvira González, una de las Capitanas Mayores de esta fiesta religiosa y persona que tiene en custodia el cuadro de los Santos Inocentes.
En la casa de González se presentan, a partir de las 4:00 de la mañana de ese día, Los Zaragozas para iniciar los rezos. A las 6:00 de la mañana toman café, comen pan dulce y salen a las calles de Sanare a la espera de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 de la mañana en una de las iglesias de este pueblo, ubicado a 65 kilómetros de Barquisimeto.
Luego de la misa, Los Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, así como también a gastar bromas entre los propios y visitantes, que acuden a esta celebración popular. Este 28 de diciembre se espera que centenares de turistas visiten Sanare, para celebrar esa fiesta popular.
COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech
Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
La Zaragoza

La Zaragoza, una de las fiestas populares de Venezuela que se celebra todos los 28 de diciembre en Sanare, la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara, y que recuerda la matanza de miles de niños, menores de dos años, ordenada por el rey Herodes.
Según el Nuevo Testamento, esta acción se llevó a cabo luego de que Herodes se sintiera engañado por los Tres Reyes Magos, quienes le darían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.
Herodes intentaba evitar que el nuevo mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad.
En recuerdo a este aciago episodio los zaragozas: personas vestidas con trajes y máscaras multicolores, salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare. Estos representan la locura de las madres que perdieron a sus hijos en aquel momento.
Esta costumbre popular, de recordar el día de los Santos Inocentes, se efectúa, de igual manera y bajo otros nombres, en varias ciudades y pueblos del país, como en Los Andes, Los Llanos y el Oriente.
Ese es el caso de la tradición Locos y Locainas, que se efectúa en los estados andinos Mérida y Trujillo, así como en Portuguesa, estado centro-occidental.
¡Ay Zaragoza!: ¡Que arranque el tamunangue!
Esta tradición de La Zaragoza comienza desde primeras horas de la mañana del 28 de diciembre, en la casa de María Elvira González, una de las Capitanas Mayores de esta fiesta religiosa y persona que tiene en custodia el cuadro de los Santos Inocentes.
En la casa de González se presentan, a partir de las 4:00 de la mañana de ese día, Los Zaragozas para iniciar los rezos. A las 6:00 de la mañana toman café, comen pan dulce y salen a las calles de Sanare a la espera de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 de la mañana en una de las iglesias de este pueblo, ubicado a 65 kilómetros de Barquisimeto.
Luego de la misa, Los Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, así como también a gastar bromas entre los propios y visitantes, que acuden a esta celebración popular. Este 28 de diciembre se espera que centenares de turistas visiten Sanare, para celebrar esa fiesta popular.
COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech








REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA. Las Locainas


REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
Las Locainas

Las Locainas constituyen una manifestación cultural autóctona que identifica a un pueblo específico de la geografía nacional: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

El término "Locaina" es un vocablo que indica, en su mayor acepción, "Fiesta de Locos"; esta festividad tiene su orígen en las tierras del Estado Portuguesa, específicamente en el Municipio Agua Blanca de donde es originaria desde hacen cientos de años atrás. Las festividades de las Locainas de Agua Blanca son muy similares a las mismas de otros lugares del país (en Sanare, Estado Lara por ejemplo), sin embargo, en Agua Blanca poseen un lenguaje y unas leyes propias, que las hacen única en el folklore nacional.

Cuenta la historia, que cierto día estaban reunidos un grupo de músicos de Agua Blanca y de repenter se inició una situación estrepitosa donde unos hablaban y otros cantaban. Este desorden generó molestia en uno de los músicos que irrumpió en la sala y dijo:
-Pero bueno. ¿Qué es este desorden? ¡Esto parece una Locaina!

Y a partír de allí se comenzó a denominar a las reuniones de estas fiestas religiosas como "Locainas", nombre con el que aquel músico denominó aquel desorden que con el paso del tiempo se convertiría en ícono de la cultura portugueseña original. Una vez bautizada con ese nombre es el que aún conserva dicha tradición hasta el día de hoy. Las Locainas son en sí una promesa que se celebra durante nueve velorios previos donde los promeseros bailan niños (muñecos) o bailan para sí. El grupo de locos es verdaderamente una “locaina”. Los bailes son gobernados por muñecos que según sus leyes particulares, en Agua Blanca tienen nombres propios: Juan de Dios Rumbos, Don Cayetano y Doña Simona. Expuestos en constante movimiento, sobre varas de hasta cuatro metros, estos totems representan la presencia de los niños inocentes degollados por Herodes. Simbólicamente son los niños los que mandan en la fiesta.
Todos los promeseros toman el pueblo bajo la jefatura de estos muñecos, los cuales “permiten que no se identifiquen a las personas y nadie salga bravo con otro” debido a que estas Locainas se rigen por un código o ley que los visitantes desconocen y “caen” por incautos o inocentes.
Internamente, la Locaina está comandada por locos que reciben denominaciones de carácter jerárquico. Entre otros resaltan los Kari Kari, 1ero. y 2do. Oficial de Tropa, 1ero. y 2do. Oficial de banda y Doctor en Leyes. Este último es quien posee los códigos, decretos y leyes de Juan de Dios Rumbos, el muñeco jefe. Otros cargos son El Cachero, el Fiscal de Mapurite, Fiscal de Leyes y Capitán de Mapurite

Las Leyes La Locaina posee nomenclatura propia y desconocida para los presentes. Así es más fácil que quienes vayan al baile cometan “infracciones” o faltas que los destinan a ser confinados momentáneamente en un cepo. Entre las faltas resaltan que durante el baile un hombre hable en el oído (capotera) a una mujer (varona). Sentarse al lado de una varona a menos de un metro merece multa, lo mismo que un bailador coloque a su compañera el sombrero antes de comenzar el baile. Ponerse bravo, que ellos llaman “ponerse cariñoso” cuando lo llevan al cepo, también amerita multa; faltar el respeto a un miembro de La Locaina o decir vulgaridades.
Las multas son asignadas por el doctor en leyes y equivalen a un son musical por año. Por ejemplo, si una persona le habla en la capotera a una varona y el doctor en leyes le asigna una pena de seis años, el confinado tiene que esperar que la banda de música termine seis sones para esperar su liberación. Los castigos pueden pagarse con ofrendas que se cuentan en “pesos”. Quinientos pesos equivalen a cinco bolívares, quinientas morocotas, a cincuenta bolívares de los de antes. El vocabularioEl vocabulario es quizás el elemento oral más importante de las Locainas. En él está centrada toda una nomenclatura propia que le da un carácter de grupo cerrado a todo el conjunto folklórico y, a su vez, la hace única dentro de todo el territorio nacional. Estos son algunos de los términos que se pudo recoger del Señor José Ruíz, Cronista del Municipio Agua Blanca: Capotera: oído, Varona: mujer, Camaza: sombrero, Burro: cepo, Cariñoso: bravo, Mogote: lugar del baile, Mapurite: comida, Creolina: aguardiente, Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios, Rumbos: bulloso, altanero. Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios Rumbos: bulloso, altanero.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech
 


Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
Las Locainas

Las Locainas constituyen una manifestación cultural autóctona que identifica a un pueblo específico de la geografía nacional: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

El término "Locaina" es un vocablo que indica, en su mayor acepción, "Fiesta de Locos"; esta festividad tiene su orígen en las tierras del Estado Portuguesa, específicamente en el Municipio Agua Blanca de donde es originaria desde hacen cientos de años atrás. Las festividades de las Locainas de Agua Blanca son muy similares a las mismas de otros lugares del país (en Sanare, Estado Lara por ejemplo), sin embargo, en Agua Blanca poseen un lenguaje y unas leyes propias, que las hacen única en el folklore nacional.

Cuenta la historia, que cierto día estaban reunidos un grupo de músicos de Agua Blanca y de repenter se inició una situación estrepitosa donde unos hablaban y otros cantaban. Este desorden generó molestia en uno de los músicos que irrumpió en la sala y dijo:
-Pero bueno. ¿Qué es este desorden? ¡Esto parece una Locaina!


Y a partír de allí se comenzó a denominar a las reuniones de estas fiestas religiosas como "Locainas", nombre con el que aquel músico denominó aquel desorden que con el paso del tiempo se convertiría en ícono de la cultura portugueseña original. Una vez bautizada con ese nombre es el que aún conserva dicha tradición hasta el día de hoy. Las Locainas son en sí una promesa que se celebra durante nueve velorios previos donde los promeseros bailan niños (muñecos) o bailan para sí. El grupo de locos es verdaderamente una “locaina”. Los bailes son gobernados por muñecos que según sus leyes particulares, en Agua Blanca tienen nombres propios: Juan de Dios Rumbos, Don Cayetano y Doña Simona. Expuestos en constante movimiento, sobre varas de hasta cuatro metros, estos totems representan la presencia de los niños inocentes degollados por Herodes. Simbólicamente son los niños los que mandan en la fiesta.
Todos los promeseros toman el pueblo bajo la jefatura de estos muñecos, los cuales “permiten que no se identifiquen a las personas y nadie salga bravo con otro” debido a que estas Locainas se rigen por un código o ley que los visitantes desconocen y “caen” por incautos o inocentes.
Internamente, la Locaina está comandada por locos que reciben denominaciones de carácter jerárquico. Entre otros resaltan los Kari Kari, 1ero. y 2do. Oficial de Tropa, 1ero. y 2do. Oficial de banda y Doctor en Leyes. Este último es quien posee los códigos, decretos y leyes de Juan de Dios Rumbos, el muñeco jefe. Otros cargos son El Cachero, el Fiscal de Mapurite, Fiscal de Leyes y Capitán de Mapurite

Las Leyes La Locaina posee nomenclatura propia y desconocida para los presentes. Así es más fácil que quienes vayan al baile cometan “infracciones” o faltas que los destinan a ser confinados momentáneamente en un cepo. Entre las faltas resaltan que durante el baile un hombre hable en el oído (capotera) a una mujer (varona). Sentarse al lado de una varona a menos de un metro merece multa, lo mismo que un bailador coloque a su compañera el sombrero antes de comenzar el baile. Ponerse bravo, que ellos llaman “ponerse cariñoso” cuando lo llevan al cepo, también amerita multa; faltar el respeto a un miembro de La Locaina o decir vulgaridades.
 Las multas son asignadas por el doctor en leyes y equivalen a un son musical por año. Por ejemplo, si una persona le habla en la capotera a una varona y el doctor en leyes le asigna una pena de seis años, el confinado tiene que esperar que la banda de música termine seis sones para esperar su liberación. Los castigos pueden pagarse con ofrendas que se cuentan en “pesos”. Quinientos pesos equivalen a cinco bolívares, quinientas morocotas, a cincuenta bolívares de los de antes. El vocabularioEl vocabulario es quizás el elemento oral más importante de las Locainas. En él está centrada toda una nomenclatura propia que le da un carácter de grupo cerrado a todo el conjunto folklórico y, a su vez, la hace única dentro de todo el territorio nacional. Estos son algunos de los términos que se pudo recoger del Señor José Ruíz, Cronista del Municipio Agua Blanca: Capotera: oído, Varona: mujer, Camaza: sombrero, Burro: cepo, Cariñoso: bravo, Mogote: lugar del baile, Mapurite: comida, Creolina: aguardiente, Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios, Rumbos: bulloso, altanero. Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios Rumbos: bulloso, altanero.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech


Foto: REGALANDO… TRADICIONES Y CULTURA.
Las Locainas

Las Locainas constituyen una manifestación cultural autóctona que identifica a un pueblo específico de la geografía nacional: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

El término "Locaina" es un vocablo que indica, en su mayor acepción, "Fiesta de Locos"; esta festividad tiene su orígen en las tierras del Estado Portuguesa, específicamente en el Municipio Agua Blanca de donde es originaria desde hacen cientos de años atrás. Las festividades de las Locainas de Agua Blanca son muy similares a las mismas de otros lugares del país (en Sanare, Estado Lara por ejemplo), sin embargo, en Agua Blanca poseen un lenguaje y unas leyes propias, que las hacen única en el folklore nacional.

Cuenta la historia, que cierto día estaban reunidos un grupo de músicos de Agua Blanca y de repenter se inició una situación estrepitosa donde unos hablaban y otros cantaban. Este desorden generó molestia en uno de los músicos que irrumpió en la sala y dijo:
-Pero bueno. ¿Qué es este desorden? ¡Esto parece una Locaina!


Y a partír de allí se comenzó a denominar a las reuniones de estas fiestas religiosas como "Locainas", nombre con el que aquel músico denominó aquel desorden que con el paso del tiempo se convertiría en ícono de la cultura portugueseña original. Una vez bautizada con ese nombre es el que aún conserva dicha tradición hasta el día de hoy. Las Locainas son en sí una promesa que se celebra durante nueve velorios previos donde los promeseros bailan niños (muñecos) o bailan para sí. El grupo de locos es verdaderamente una “locaina”. Los bailes son gobernados por muñecos que según sus leyes particulares, en Agua Blanca tienen nombres propios: Juan de Dios Rumbos, Don Cayetano y Doña Simona. Expuestos en constante movimiento, sobre varas de hasta cuatro metros, estos totems representan la presencia de los niños inocentes degollados por Herodes. Simbólicamente son los niños los que mandan en la fiesta.
Todos los promeseros toman el pueblo bajo la jefatura de estos muñecos, los cuales “permiten que no se identifiquen a las personas y nadie salga bravo con otro” debido a que estas Locainas se rigen por un código o ley que los visitantes desconocen y “caen” por incautos o inocentes.
Internamente, la Locaina está comandada por locos que reciben denominaciones de carácter jerárquico. Entre otros resaltan los Kari Kari, 1ero. y 2do. Oficial de Tropa, 1ero. y 2do. Oficial de banda y Doctor en Leyes. Este último es quien posee los códigos, decretos y leyes de Juan de Dios Rumbos, el muñeco jefe. Otros cargos son El Cachero, el Fiscal de Mapurite, Fiscal de Leyes y Capitán de Mapurite

Las Leyes La Locaina posee nomenclatura propia y desconocida para los presentes. Así es más fácil que quienes vayan al baile cometan “infracciones” o faltas que los destinan a ser confinados momentáneamente en un cepo. Entre las faltas resaltan que durante el baile un hombre hable en el oído (capotera) a una mujer (varona). Sentarse al lado de una varona a menos de un metro merece multa, lo mismo que un bailador coloque a su compañera el sombrero antes de comenzar el baile. Ponerse bravo, que ellos llaman “ponerse cariñoso” cuando lo llevan al cepo, también amerita multa; faltar el respeto a un miembro de La Locaina o decir vulgaridades.
 Las multas son asignadas por el doctor en leyes y equivalen a un son musical por año. Por ejemplo, si una persona le habla en la capotera a una varona y el doctor en leyes le asigna una pena de seis años, el confinado tiene que esperar que la banda de música termine seis sones para esperar su liberación. Los castigos pueden pagarse con ofrendas que se cuentan en “pesos”. Quinientos pesos equivalen a cinco bolívares, quinientas morocotas, a cincuenta bolívares de los de antes. El vocabularioEl vocabulario es quizás el elemento oral más importante de las Locainas. En él está centrada toda una nomenclatura propia que le da un carácter de grupo cerrado a todo el conjunto folklórico y, a su vez, la hace única dentro de todo el territorio nacional. Estos son algunos de los términos que se pudo recoger del Señor José Ruíz, Cronista del Municipio Agua Blanca: Capotera: oído, Varona: mujer, Camaza: sombrero, Burro: cepo, Cariñoso: bravo, Mogote: lugar del baile, Mapurite: comida, Creolina: aguardiente, Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios, Rumbos: bulloso, altanero. Puñalada: comida, Barrigona: tambor, Capitán de Mapurite: dueño de la casa donde se realiza el baile, Gritón: cuatro, Gritona: guitarra, La Montaña: Comandancia de Policía, Cayetano: callado, Juan de Dios Rumbos: bulloso, altanero.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2012 @aquiyahoraech