martes, 23 de abril de 2013

Sinergia negativa... ¡caos organizacional! PUBLICACIÓN COLUMNA AQUÍ Y AHORA. 23-04-2013


Sinergia negativa... ¡caos organizacional!
23/04/2013 | 6:19 PM
(ENEIDA CHIRINOS)

Los expertos en el desarrollo del liderazgo, gracias a los resultados de sus investigaciones, han afirmado fundamentados en filosofías y creencias personales, que un líder requiere tener una composición equilibrada de intereses de integración organizacional y su vida personal, de aspecto social positivo y cierto nivel de ferocidad, y por supuesto, de subjetividad y objetividad. Sin perder de vista la siguiente realidad: que si administra mucha energía en uno de los instrumentos intelectuales mencionados anteriormente, se reducirá el éxito y la satisfacción en cualquier otro. En términos de integración nadie, ni siquiera los expertos en esta materia, pueden decirle a ningún líder cuál debe ser su equilibrio perfecto. Pero lo que sí es verdad es que cualquier alteración del proceso de equilibrio e integración, podrá ser observada por todo el mundo. En los momentos de desequilibrios se producen entre otras las siguientes consecuencias: tensión y estrés, ira, resentimiento o abstinencia, daño en las relaciones de trabajo entre las personas que tienen necesidad laboral de interrelacionarse y, por supuesto, distracciones que obstaculizan la realización eficiente de los quehaceres que tienen que hacer. Es decir, los líderes que producen estos escenarios no han administrado inteligentemente la herramienta de integración como lo es la sinergia.

La sinergia es un término usado en biología que se refiere a la acción de dos sustancias o más, que produce un efecto diferente al de la suma individual de dichas sustancias. Esta realidad se ha llevado al mundo organizacional como una herramienta estratégica para la estructuración de los equipos autónomos de alto rendimiento. Por ejemplo, la falta de integración de las personas y la pérdida de tiempo es una señal inequívoca del uso de la "sinergia negativa", en donde se reafirma que el todo es menor que la suma de las partes. El caso contrario también es verdad cuando se administra positivamente la sinergia, existe un alineamiento total de los miembros de los equipos de trabajo, que permiten el aprovechamiento al máximo de los diferentes talentos de las personas, trayendo como consecuencia por medio de los procesos creativos e innovadores colectivos, resultados de una alta calidad. Estos resultados evidencian la inoperancia de las gestiones individuales personales, que en todo caso producen mucha entropía. El trabajo alineado de los equipos, en donde todos los miembros están altamente comprometidos, por medio de la sinergia positiva, los resultados del producto final son de excelencia de primera. Este estilo de estimulación y de integración, es el necesario indispensable para el éxito organizacional. Los líderes nominales hacen todo lo contrario, por cuanto siempre utilizan la sinergia negativa como instrumento de presión y lo que producen es desintegración y una alta atomización.

En los escenarios en donde prevalece la utilización de la sinergia negativa, hay la necesidad de establecer las diferencias entre los sustantivos: "Conflicto" y "Desacuerdo". El primero de ellos implica entre otras las siguientes acepciones: guerra, lucha, fricción, combate; un enfrentamiento de ideas, intereses y estilos extremadamente diferentes, trayendo como consecuencia la disociación, un ambiente eminentemente atomizado, baja productividad y bajos logros, debido a la tensión y a la presión reinante. Un ejemplo de la vida real refleja la connotación de dicho vocablo: normalmente las personas tienen estilos diferentes de cómo hacer las cosas, tal vez a una de las personas le gusta ir directamente a la acción, entonces existe un desacuerdo, cuyas acepciones podrían ser entre otras las siguientes: diferencias de opinión, punto de vista opuestos sobre un tema; sin embargo, en este ambiente puede haber una alta productividad, así como también la estimulación de procesos de mayor creatividad. Se reconoce la administración de sinergia negativa, cuando se observa que las palabras y actos de la persona que funge de líder no concuerdan, es decir, se produce el conflicto y es incapaz de cambiar la calidad de los resultados. La prueba contundente del fracaso de este tipo de líderes, es cuando comienza a culpar a todos los demás por el fracaso, así como también se negará a asumir responsabilidad por la "incapacidad de la organización y de sus más cercanos seguidores" a responder a su liderazgo.

Existen variados modelos para la administración de conflictos, de acuerdo a los tratadistas en este tema, los cuales mencionan que existen cuatro modelos para la administración de dichas contingencias, uno de ellos que sí funciona y tres que no funcionan. Estos modelos tienen dos variables importantes: la disposición para confrontar y la preocupación por otra persona, la combinación de ambas produce los siguientes patrones de gerenciar conflictos: turbulencia, ejecución, formación y normatividad. El patrón que si funciona es el de ejecución, cuyo objetivo básico es resolver la fatalidad, basado en los siguientes componentes: reconocer el conflicto, intentar entender y comprender las partes que están involucradas en esta situación, e intentar a como dé lugar, por medio de un proceso de negociación positiva, la resolución definitiva de dicha situación. Se utiliza la sinergia positiva.

Mientras que en los otros tres modelos que no producen ninguna mejora, se administra la sinergia negativa trayendo como consecuencia que en esos escenarios existe la presencia de los siguientes elementos: a) turbulencia: discusión, ataque, humillación y búsqueda de culpable; b) formación: alejamiento, ignorancia, mantener el conflicto y muy poca comunicación y c) normatividad: se trata de suavizar el conflicto por medio de su atenuación del mismo, desconocimiento y restarle importancia y se espera que la situación mejore por sí sola. Estos patrones ineficientes de solucionar conflictos son utilizados normalmente por los líderes autoritarios y mediocres. La reflexión para este artículo: “Si la única herramienta con la que se cuenta es un martillo, se tiende a considerar cada problema como un clavo". A. Maslow

@aquiyahoraech

jueves, 18 de abril de 2013

"AQUI Y AHORA" GERENCIA EDUCATIVA


 “Aquí y Ahora”

Chirinos, Eneida.
Gerencia Educativa.

     La educación venezolana, constituye un proceso gerencial que compromete  recursos humanos y materiales, por tal razón es importante la búsqueda de la efectividad y la eficiencia de las actividades realizadas a fin de garantizar el logro de los objetivos; estas consideraciones dan relevancia a la gestión que se realiza en los niveles jerárquicos superiores puesto que, estos son los encargados de velar porque la inversión que haga en educación en una sociedad obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas.  El proceso gerencial a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones, Según Pérez (1996), sostiene que la Gerencia "es un trabajo intelectual realizado por personas en un medio organizacional" (p. 7). El gerente en consecuencia, es la persona que con su desempeño logra que se hagan y cumplan las actividades programadas mediante el esfuerzo de otras personas y al actuar así, tiene como función primordial obtener y producir resultados mejorables y satisfactorios, vale decir entonces que el gerente lideriza las actividades que se desarrollan en el seno organizacional. Así mismo, para definir las atribuciones de un gerente González (1993), señala: “es aquella persona que dentro de una estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que establezcan entre sí o le sean indicados por la organización” (p. 17).
     Esta consideración permite establecer, que un gerente debe poseer cualidades básicas como: autoridad, influencia, responsabilidad, honestidad, creatividad, poder de decisión, habilidad para desafiar y tomar riesgos, entre otros. Dirigir no es tarea fácil, se requiere de proyectar un liderazgo que se pueda seguir, lleno de ideas novedosas que promuevan un cambio real en la organización. En el contexto educativo Requeijo y Lugo (1987), precisan que “la gerencia es parte de la administración y se encarga del quehacer educativo, la cual debe irse adaptando a las condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas”. La gerencia educativa, es una actividad en la que el elemento humano, es vital, las actividades en una institución son programadas y ejecutadas por y para las personas, entendidas estas como: alumnos, docentes, obreros, secretarias, padres y/o representantes, esto implica que el gerente educativo para lograr los objetivos organizacionales, debe influir y convencer al personal a su cargo de tal forma, que estos desempeñen con eficacia y eficiencia sus roles y asuman una conducta positiva hacia el trabajo y la organización. Para esto, además de las funciones administrativas, el gerente debe convertirse en un agente impulsor de relaciones y condiciones, que conduzcan a una mayor participación y cooperación en pro de las metas institucionales, propiciando estímulos, motivación y comprensión, valorando las actitudes, aptitudes, experiencias, escuchando sugerencias y aceptar los errores para construir nuevas metas, todo esto por supuesto sin dejar de lado el ámbito institucional, en el que las relaciones interpersonales son una garantía de un ambiente armónico y de alta productividad.

El 19 de abril de 1810. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA.
SOCIEDAD IRIBARRENSE.

El 19 de abril de 1810

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.
El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. La actitud de Salias fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡ Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.


El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala. El Acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, entre otros). El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan". En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó. De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar "... a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones" Al parecer, ya entonaban la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida con lazos/ que el cielo forjó/ la América toda/ existe en Nación/ y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo/ que Caracas dio." En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración 5 de Julio.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013 @aquiyahoraech

216º Aniversario del Natalicio del General de Brigada Juan Guillermo Iribarren. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.



216º Aniversario del Natalicio del General de Brigada Juan Guillermo Iribarren

General Juan Guillermo Iribarren, ¡Un héroe Araureño!, el 03 de Abril se conmemoró el 216º Aniversario del Natalicio del General de Brigada Juan Guillermo Iribarren, en un acto cívico y militar majestuoso,con la intervención del Pelotón de Parada del Batallón "Vuelvan Caras" Liceo Militarizado Rubén Darío Méndez, Comisaria de Araure, General Juan Guillermo Iribarren,los estudiantes de Instrucción Premilitar del Municipio Araure, y los que conforman la Sociedad Iribarrense, en compañía de las autoridades civiles y militares, Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero, CONCEJALES y Comunidad en general. Seguidamente la Sesión Solemne con el Orador de Orden, Coronel Luis Monagas Carrillo. Coordinador Militar del Comité Permanente de Instrucción Premilitar en el Estado Portuguesa. Psesentado por la Dra. chirinos eneida. Autora de la Cátedra del General juan Guillermo Iribarren. Fundadora y Presidenta de la Sociedad Iribarrense Rectora del Estado Portuguesa. Acto Cultural a cargo de la Misión Corazón Adentro. Juramentación de la Sociedades Iribarrense conformadas en las instituciones del Nivel Media General del Municipio Araure.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013 @aquiyahoraech








DISERTACIÓN OBRA DE REHABILITACIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO "EL LIBERTADOR". HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

DISERTACIÓN OBRA DE REHABILITACIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO "EL LIBERTADOR"
DISERTACIÓN OBRA DE REHABILITACIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO "EL LIBERTADOR" GRACIAS POR SU ASISTENCIA A: SRA MARIBEL BONILLA, TSU. NELLY NELO, SRA CATALINA AMARO EN REPRESENTACIÓN DE LA ACPR 2011-2012 Y AL PERSONAL DOCENTE REUBICADO EN OTRAS INSTITUCIONES (LICEO PEDRO ARENAS BOLÍVAR, Y SAMUEL ROBINSON) Y JUBILADOS QUE ME ACOMPAÑARON EN ESTA ACTIVIDAD. ¡GRACIAS POR ACEPTAR LA INVITACIÓN Y DEMOSTRACIÓN EL PROFUNDO RESPETO, SOLIDARIDAD Y SINCERO AMOR QUE SIEMPRE LE HAN PROFESADO A ESTA INSTITUCIÓN EN LA CUAL HAN TRABAJADO ARDUAMENTE EN SU TRAYECTORIA PROFESIONAL. ARAURE, MIÉRCOLES 10 DE ABRIL. ¡PRÓXIMAMENTE NOS VEREMOS DIOS MEDIANTE EN EL ACTO DE ENTREGA DE ESTA OBRA. QUE GARANTIZARÁ LA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TODOS NUESTROS JÓVENES ARAUREÑOS.
COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013 @aquiyahoraech

El 14 de Abril Día del Panamericanismo. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

 14 de Abril  Día del Panamericanismo

El 14 de abril, se celebra el Día del Panamericanismo con el objetivo de realzar la hermandad, ideales, culturas de los países que conforman este Continente.


La idea originalmente nace del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio... reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

Los antecedentes históricos de esta conmemoración datan del 14 de abril de 1890, cuando se creó la “Unión Internacional de Repúblicas Americanas”. En 1910 se convirtió en Unión Panamericana. Y desde 1968 se llama Organización de Estados Americanos (OEA).
“En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano estuvo siempre en el corazón de nuestros Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano (nombre dado al Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los pueblos americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible”, reseña la página web Efemérides Venezolanas.
En 1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo consagrado en la estrofa de nuestro Himno Nacional: "Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación...".
Este día se celebra la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas reunidas por primera vez el 14 de abril de 1890. En 1910 se convirtió en Unión Panamericana que desde 1948 se llama lo que hoy conocemos como OEA (Organización de los Estados Americanos).

Muchos recordaran que en las escuelas nos enseñaban el Himno de las Américas, que era casi obligatorio para ese día. Aquí le dejo la letra a ver si lo recuerdan.


Himno a las Américas

Un canto de amistad,
de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.

Por nuestra libertad..,
Por nuestra lealtad...

Debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz,
alumbrará el vivir,
de todo el Continente Americano.

Fuerza del optimismo,
fuerza de la hermandad,
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador.

Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador.

Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Honduras y Panamá.

Norteamérica,
México y Perú,
Cuba y el Canadá.

Son hermanos soberanos de la libertad,
Son hermanos soberanos de la libertad.

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013 @aquiyahoraech
 

HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.
PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.

HISTORIA DEL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
• El primer Escudo Nacional, muy diferente al que hoy está vigente, fue utilizado durante la Primera República (1810-1812). El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la Independencia, pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso Constituyente), que apareció por primera vez el 4 de julio de 1811.
• El 29 de enero de 1812 fue aprobado por el Congreso de la República un decreto en los siguientes términos: Decreto. Modelo de escudo para la Confederación de Venezuela. Este escudo, parecido al descrito anteriormente, fue usado por Venezuela hasta fines de la Primera República.
• En 1813, después de su entrada triunfal a Caracas, Simón Bolívar lo revivió brevemente colocándolo en alguna de sus proclamas impresas de esa época.
• El 13 de octubre de 1830, fue cuando el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido en Valencia, expidió un decreto (refrendado el día 14 por el Presidente del Estado, José Antonio Páez), mediante el cual se mantenía provisionalmente el escudo de la época Grancolombiana, pero con las cornucopias "vueltas para abajo" y la inscripción "Estado de Venezuela" en la orla inferior.
• El 18 de abril de 1836, el Congreso de la República dictó un Decreto "reformando el de 1830, sobre Escudo de Armas y señalando el Pabellón Nacional". En el artículo 1º se describía así al Escudo Nacional: "…Las Armas serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles.
• Con ligeras variantes, el escudo aprobado en 1836 por el Congreso es el mismo que está vigente en la actualidad, descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "…El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.
En resumen, el Escudo Nacional está formado por tres partes llamadas cuarteles:
• El cuartel superior izquierdo es de color rojo. Tiene un haz con veinte espigas que significan los 20 estados que comprendían a Venezuela para ese entonces.
• El cuartel superior derecho es color amarillo. Tiene espadas y armas entrelazadas. Significan los triunfos logrados contra el enemigo.
• El cuartel inferior es de color azul. Tiene un caballo blanco y significa la Libertad de nuestra Patria.
• Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas. Significan las riquezas de nuestra Patria
• A los lados del Escudo hay una rama de olivo que significa la paz y una palma que significa la victoria.
• La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones:19 de Abril de 1.810, 20 de Febrero de 1.959, Independencia Federación República de Venezuela
REFORMAS ACTUALES.

Las nuevas normas de la Gaceta Oficial número 38.394 del 9 de marzo del 2006, estipulan que el cuartel de color rojo, ubicado a la izquierda, contendrá la figura de un manojo de mieses con tantas espigas como estados tenga el país. Por lo cual, ahora serán 24 espigas, y no 20, las cuales simbolizan la unión y la riqueza de la nación.
En su cuartel amarillo, además de la espada y de la lanza tradicionales, utilizadas como emblema del triunfo, se incorporan un arco y una flecha dentro de un carcaj (que simbolizan las armas indígenas), un machete (en representación de la lucha de los campesinos y afrodescendientes) y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El caballo blanco indómito que se observa en el cuartel azul del Escudo galopará hacia la izquierda y mirará hacia adelante, como emblema de la Independencia y de la Libertad. El nombre del país fue cambiado al actual República Bolivariana de Venezuela
Por último a las cornucopias se le añadieron frutos y flores tradicionales, como es el caso del fruto del Cacao y la Orquídea.
La ley también da un plazo máximo de cinco años para que los poderes públicos cumplan con las nuevas disposiciones, entre las que se incluye retirar de circulación las monedas que muestran el escudo anterior.
Asimismo, el texto hace la salvedad de que se mantendrán los antiguos símbolos en aquellos edificios declarados monumentos histórico artísticos y se notifica que este instrumento legal sustituye a la Ley de Bandera, Escudo e Himno nacional sancionada el 10 de febrero de 1954.


COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013 @aquiyahoraech

Natalicio de Juan Guillermo Iribarren celebran en Araure. PUBLICACIÓN DIARIO EL REGIONAL MIÉRCOLES 03 DE ABRIL DE 2013


Natalicio de Juan Guillermo Iribarren celebran en Araure

Doctora Eneida Chirinos, integrante de la Sociedad Iribarrense en la histórica ciudad de Araure. Foto Miguel Di Nápoli
Miguel Di Nápoli miguel.dinapoli@gmail.com
Una extensa programación se ha organizado para hoy miércoles 3 de abril en el Municipio de Araure, con motivo del 216 aniversario del natalicio del General Juan Guillermo Iribarren (1797 -2013). De la información se desprendió la doctora Eneida Chirinos, integrante de la Sociedad Iribarrense de la histórica ciudad de Araure, quien remarcó seguidamente que la programación se iniciará a partir de las 8:00 de la mañana con una ofrenda ecológica en la plaza Bolívar de ésta localidad, continuando con honores a la bandera, himno nacional, parada con la participación del pelotón de parada del Batallón Vuelvan Caras, instrucción premilitar, integrantes de la Comisaría “Juan Guillermo Iribarren” y de la Sociedad Iribarrense. Destacó la declarante, que los actos protocolares continuaran con una sesión solemne, figurando como orador de orden el Coronel Luís Monagas Carrillo, quien disertará sobre la vida del General Juan Guillermo Iribarren, cerrando el acto con entrega de placas e imposición de botones.
 

Juan Guillermo Iribarren. ¡Un héroe Araureño! HISTORIA DE MI PATRIA. PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.


HISTORIA DE MI PATRIA.

PROYECTO VALORES Y CIUDADANÍA. SOCIEDAD IRIBARRENSE.
Juan Guillermo Iribarren. ¡Un héroe Araureño!

General Juan Guillermo Iribarren, ¡Un héroe Araureño!, el amor tiene diversas formas de expresarse tenemos amores sublimes primeramente Dios y la Virgen, seguido de las Padres, la pareja, los hijos, los hermanos, y así en fin el valioso tesoro de la familia. Luego tenemos el amor al trabajo y a los ideales, hoy quiero hablarles de este ultimo, ¿Pero que es un ideal?, para mi es una motivación que te impulsa que te guía, y que cada vez que consolidas una idea, te anima, a proponer otras para conseguir lo que quieres, siempre me hacen esta pregunta ¿Porqué tanto interés y dedicación por este Araureño? ¿Por qué una Cátedra para el estudio de la vida y obra de este procer? Y ahora una Sociedad Iribarrense, que permita difundir y cimientar este amor en todos los jóvenes de araure y de este país, en el cual la supremacía del patriota, líder de nuestra gesta emancipadora, nos recuerda un pasado histórico valioso, único en latinoamérica y del mundo.
Pues la respuesta, es que me enamoré de la historia de este hombre, que se convirtió en héroe con sus hazañas gloriosas, que lo hicieron ser uno de los predilectos, de dos grandes notables Patriotas de Nuestra independencia como el General José Antonio Páez y nuestro Libertador General Simón Bolivar, Es interesante la historia de cómo llega a suelo araureño un barquisimetano, Pues sí porque contrario a lo que la mayoría presume Juan Guillermo nació “aquí mismito” En Araure y fue Bautizado en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar. El héroe epónimo de Barquisimeto, Juan Guillermo Iribarren (1797-1827), nació en la Villa de Araure, en el Estado Portuguesa, el 25 de marzo de 1797, sus progenitores Don Juan Bautista Iribarren y Doña Margarita Chaquea, fue bautizado en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, inicia su carrera militar, a los diecisiete años, atendiendo el llamado a la patria, combatiendo las Batallas de Ospino, La Victoria, Los Cocos, Banco Largo, Galeras de Ortiz y Carabobo llenándose de honores y escalando posiciones por su fervoroso valor y tácticas militares plasmado, en acciones heroicas que le merecieron el reconocimiento del General José Antonio Páez al otorgarle el Escudo de Oro, con el lema “Arrojo Asombroso” (1817), y El Libertador Simón Bolívar “La Orden de los Libertadores” (1818). Murió a los 30 años de edad en Calabozo el 28 de abril de 1827, poco antes de haber sido ascendido a General de Brigada por “El Libertador” Simón Bolívar. Siempre se pensó que Iribarren había nacido en Barquisimeto, razón por la cual el Gobierno de Lara de 1936 rindió homenaje a este patriota con la designación de su nombre al municipio capital larense. En una investigación realizada en la década de los 80 por el investigador caroreño Juan Arispe, junto con el cronista Ramón Querales, se descubrió que Iribarren no era barquisimetano, ni tampoco había estado en esta ciudad. No obstante, los barquisimetanos lo acogieron como propio, por el heroísmo que tuvo en la lucha por la independencia del pueblo venezolano, como lo demostró a los 17 años de edad, al incorporarse al ejército patriota. De esta manera, todos los 25 de marzo celebran en Barquisimeto y en Araure el Natalicio de este héroe de la independencia nacional, un llanero que dio apellido al municipio capital de Lara. Y ahora con esta historia, les hago un llamado a todos los Araureños y Venezolanos, es el momento de acoger en nuestros corazones al Héroe del “Arrojo asombroso” General Juan Guillermo Iribarren. ¡Compartiendo y divulgando, con la Sociedad Iribarrense, sus proezas, que lo hacen merecedor de todo el honor y la gloria por luchar y defender por la libertad de nuestro país ante el yugo español! jemyrsch@gmail.com arrojoasombroso@gmail.com @aquiyahoraech

COMPILACIÓN CON FINES DIDÁCTICOS.
Dra. Chirinos Eneida. 2013
--
¡Juan Guillermo, sí señor de lo bueno lo mejor!