sábado, 24 de septiembre de 2011

COLUMNA "AQUI Y AHORA" Ultima Hora PUBLICADO EL 24-09-2011

Contexto interpersonal y las habilidades para la vida

23/09/2011 | 7:33 PM
(ENEIDA CHIRINOS) Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo, entre otros.). Baste recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los demás, propiciando así un mejor rendimiento personal, social, académico o profesional.

Es extensa la literatura que trata de conceptualizar y definir qué entiende la comunidad científica por el término de habilidades para la vida, encontrándose que aún no existe una aceptación universalmente consensuada de una conceptualización o definición. Lo que si es un consenso es su ámbito de intervención que es el aspecto socio afectivo de las personas. Este constructo ha tenido una evolución importante, desde términos como asertividad, habilidades sociales, competencia psicosocial, competencia social entre otras. Sin duda el más difundido es el de habilidades sociales, del cual se atribuye su origen a Salter, uno de los padres de la terapia de la conducta quien en su libro Conditioned Reflex Therapy (1949) describió seis técnicas para aumentar la expresividad de las personas las cuales eran las siguientes: la expresión verbal y facial de las emociones, el empleo deliberado de la primera persona al hablar, el estar de acuerdo cuando se reciben alabanzas, el expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas.

En relación al campo de intervención de las habilidades para la vida, los comienzos de la investigación provienen del campo de la terapia de la conducta y es a partir de los años 90 que recién se dirigió al campo educativo. Con la finalidad de conceptualizar el significado de habilidades para la vida, efectuamos previamente una sistematización de las definiciones y conceptualizaciones argumentadas por científicos, investigadores e instituciones especializadas en el tema. Las habilidades para la vida son destrezas para conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga la persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un eslabón o “puente” entre los factores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vida saludable. Todo esto conduce a pensar que son capacidades para adaptarse y ejecutar un comportamiento positivo, que permitan a los individuos afrontar las demandas y desafíos de la vida diaria. Estas habilidades son innumerables, y la naturaleza y la definición de ellas son probables de diferenciar a través de culturas y de contextos. Sin embargo, es necesario priorizar aquellas que influyan en el desarrollo y bienestar de los niños y los adolescentes, porque tienen la finalidad de promover el desarrollo de factores de protección comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria; Es preciso destacar el reconocimiento del rol de las competencias psicosociales tales como: la autoestima, la asertividad, las habilidades para la toma de decisiones, el pensamiento creativo crítico y reflexivo, el manejo de emociones y sentimientos, la comunicación efectiva y la autonomía moral.

En fin representan, el conjunto de habilidades que permiten a las personas actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social. Tenemos por consiguiente que comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el manejo de las emociones. En este caso, se abordarán las habilidades sociales como las destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Así tenemos que, las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas habilidades evita también la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. Tener habilidades sociales significa; saber comportarse en el entorno en que vivimos y definir la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades sociales aprendemos las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto académico, familiar y comunitario es fundamental denotar buenas relaciones interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y física. Estas habilidades sociales o interpersonales son la comunicación efectiva, la asertividad, las habilidades para negociación/rechazo, confianza, cooperación y empatía. La frase para este artículo "Cuenta conmigo". Un amigo es quien está allí cuando todos te fallan. La lealtad es el ingrediente esencial de la amistad verdadera; es el adhesivo emocional que afianza a las personas. Los que gozan de buenas y abundantes relaciones tienden a tener amigos constantes y verdaderos. Cuando se presentan problemas, un buen amigo está ahí diciéndote siempre incondicionalmente: "Cuenta conmigo". jemyrsch@gmail.com

Ultima Hora Digital

Ultima Hora Digital

miércoles, 21 de septiembre de 2011

PUBLICACIÓN DEL CRONISTA DEL MUNICIPIO PÁEZ. TITULADA ENEIDA CANDELARIA CHIRINOS ARCAYA: UNA MUJER NACIDA PARA LA EDUCACIÓN.


Diario Última Hora. Miércoles 13 de julio de 2011.
Otras voces. Acarigua y su gente.
Carlos José Ojeda.
ENEIDA CANDELARIA CHIRINOS ARCAYA: UNA MUJER NACIDA PARA LA EDUCACIÓN.
    Hablar con Eneida Candelaria Chirinos en todos los campos del saber humano es, por demás interesante, pues tenemos que convenir que hacerlo con esta mujer nacida para trabajar en beneficio general de la educación, es como sumergirse en un pozo de sabiduría, además por la forma espontánea de expresar sus ideas, como espontánea fue el momento dedicado para crear la “Cátedra del general Juan Guillermo Iribarren”  y otros proyectos educativos y humanos, que la ubican en un lugar privilegiado dentro del humanismo venezolano. 

     En una de las tantas reuniones en las que siempre estamos presentes en nuestra condición de Cronista del Municipio Páez, y en actividades propias de la Asociación de Cronistas de Venezuela, tuvimos el placer de conocer y departir con esta fina mujer, que es toda admiración, que por lo que lamentamos que en esta crónica no podamos dar a conocer todo el universo de sus actividades y de sus conocimientos.

     Esta talentosa mujer absorbida por Acarigua, nace en los predios de la hacienda “la Besarabia”, propiedad de sus Abuelos maternos. Don. Ramón José Arcaya. Y Doña María Amada Martínez. En Churuguara Municipio Federación del Estado Falcón, el 2 de Febrero de 1962, Día de la Candelaria, osea que anda por los 49 años,  esta región estaba poblada originariamente por indígenas Jirajaras, Ayamanes, Ajaguas y Gayones, de ahí que el significado de CHURUGUARA, es una palabra compuesta por dos vocablos churo que significa frío y guar, huar o wara que equivale a cueva, mujer o región húmeda. También se dice que la palabra tiene un origen en lengua jirajara y está compuesta por la palabra churo que significa caracol y estrella y guara que significa hombre.

     Su nombre se le atribuye a la Eneida de Virgilio y la Virgen de la Candelaria, bajo la creencia que se le tenía que colocar el nombre de la virgen para proteger a la criatura, Es Hija de la  Prof.  Otta María Arcaya de Chirinos que en paz descanse y del Señor Chirinos Humberto, es la tercera de un matrimonio que concibió siete hijos. La familia emigra al estado Lara a finales de la década de los sesenta viven en San Jacinto, luego en Sarare  Municipio Simón Planas. Luego en los años setenta Al Barrio Campo Lindo en Acarigua y para establecerse definitivamente en la Urbanización Baraure 1 en Araure.
     Inicia sus estudios a muy temprana edad apenas cuatro años, curso el primer grado en una Escuela Estadal unitaria Nº 214, que funcionaba en una casa propiedad de su madre, en el caserío el Roble, equidistante entre Mapararí y Churuguara y que aún se preparan niños de la comunidad, desde 2 hasta cuarto grado lo cursa en la Escuela Diego de Lozada en Sarare y el  quinto y sexto grado en la escuela “Hermanas Peraza”, La educación secundaria la cursa en el instituto de Comercio. Actualmente Escuela Técnica Comercial “Ademar Vásquez Chávez”, fueron sus profesores el mismo Ademar,  Lucía de Marco,  Alcibíades Oropeza, Alexis Terán, y el viejito Subero.

     Pero esta mujer no es sólo educadora, sino que también estudio danza  y pintura en la Escuela de Música de Acarigua. Al graduarse de bachiller y comienza a estudiar música en la Orquesta Nacional Juvenil  (Violín) y llega a formar parte de la Estudiantina de la Casa de la Cultura (Mandolina) bajo la dirección de Giuseppe Gabrielle. Inicia sus estudios universitarios en el Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto y luego en la Universidad Nacional Abierta donde obtiene su Título de Licenciado en Educación Integral. Mención Ciencias Sociales  (1992) y dos años después el Titulo de Licenciado en Educación Integral Mención Lengua (1994). Tiene además un cúmulo de títulos, incluyendo maestrías y Doctorados que culmina en la Universidad Santa María.

     Esta mujer, repetimos, tiene todos los títulos del mundo en su carrera educacional y de paso es casada desde hace 25 años con Ricardo José Sequera, Larense, de descendencia Ítalo Venezolana, de la unión dos hijos Johanna Carolina Sequera Chirinos 25 años  y Miguel David Sequera Chirinos 15 años, estableciendo su residencia en la Urbanización Baraure, y su actividad laboral la inicia en 1985 en el Centro de Capacitación “Batalla de Araure”. su gestión como Coordinadora Regional del Programa de Capacitación, ha sido muy buena y se ha preocupado por los hechos históricos y buen sentido ha estudiado  la vida del General Juan Guillermo Iribarren, fundando la cátedra que lleva sus nombre, que ha sido una de sus actividades más ponderadas.

     Son innumerables las instituciones educacionales  de Portuguesa donde ha trabajado e  inicia un Proyecto Ponte las pilas” ¿Preguntas? y Respuestas ... como estrategia didáctica de aula la cual es acogida con éxito, sometiéndose a evaluación y publicada en la revista Educare, como experiencia pedagógica innovadora.

     Esta Educadora tiene como hobbies Colecciona monedas, venezolanas y de algunos países que representan regalos de amigos que han visitado otras naciones. Así como Imágenes de Vírgenes. Pinta cerámicas, sobre tela, motivos de flores y paisajes. Cultiva plantas xerófilas. Su actividad educacional es universal e interminable, para recopilarla en dos cuartillas, pero tratamos de cumplir aplicando el poder de síntesis.



domingo, 18 de septiembre de 2011

SEGUNDA EDICIÓN DE LA COLUMNA ¡CUÉNTALOS... CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS! PUBLICADA EL 18-09-2011. SUPLEMENTO DOMINICAL. DIARIO EL REGIONAL. PORTUGUESA-VENEZUELA.

LAS CINCO AGUILAS BLANCAS.
¡Cuéntalos…! Cuentos, Mitos y Leyendas.
Compilación Literaria. Dra. Chirinos Eneida.
¡Si te gusta que te los cuenten…! ¡Cuéntalos tú también!


Tulio Febres Cordero (1860-1938)
Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas. Cinco águilas blancas volaban un día por el azul del firmamento; cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas.
¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur?, La tradición indígena sólo dice que las cinco águilas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota. Eran aquellos los días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes del Ande empinado. Era hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; y remedaba el canto de los pájaros, corría sobre el césped como el agua cristalina, y jugaba como el viento con las flores y los árboles.

Caribay, vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban a la luz del sol como láminas de plata, y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corrió sin descanso tras las sombras que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y otro monte; llegó, al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las pampas, lejanas e inmensas, se divisaban por un lado; y por el otro, una escalada ciclópea, jaspeada de gris y esmeralda, la escala que forman los montes, iba por la onda azul del Coquivacoa.
Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra. Entonces Caribay pasó de un risco a otro risco por las escarpadas sierras, regando el suelo con sus lágrimas. Invocó a Zuhé, el astro rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía ya en el ocaso.
Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, e invocó a Chía, la pálida Luna; y al punto se detuvo el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y un vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte. Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna había aparecido, y en torno de ella volaban las cinco águilas blancas refulgentes y fantásticas. Y en tanto que las águilas descendían majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de los Andes moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar.
Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul. Caribay quería adornar su coraza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un frío glacial entumeció sus manos: las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo.
Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio, pero no un misterio pavoroso. La luna se oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas despiertan. Erizándose furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas; y el silbido del viento en estos días de páramo, es el remedio del canto triste y monótono de Caribay, y el mito hermoso de los Andes de Venezuela.
Tulio Febres Cordero
(Mérida, 1860-1938) Polígrafo venezolano. Publicó trabajos históricos y literarios en diversos periódicos, posteriormente recogidos, en parte, en Archivos de historia y variedades (1930). Es asimismo autor de Etnografía americana (1892), Los mitos de los Andes (1900), Tradiciones y leyendas (1911), Colección de cuentos (1912). Por otra parte, inventó la imaginotipia (reproducción de imágenes con sólo tipos de imprenta), perfeccionó la foliografía (reproducción gráfica de las hojas de las plantas) y escribió una Historia de la imprenta en Venezuela (1906).
La leyenda del Guaraira- Repano

Se cuenta que hacen muchas lunas los primeros habitantes del valle de Los Caracas, fueron castigados por sus Dioses por haber profanado varias de sus leyes. El castigo vino del cielo en forma de tormentas y torrenciales aguaceros que azotaron durante días con sus noches a los pobladores del majestuoso valle. Los Chamanes se reunieron para conjurar el castigo, en alucinados rituales alrededor de las hogueras, que ardían con las pocas ramas secas que habían logrado salvar de la humedad. La tempestad de tantos días empezaba a sumergir las tierras bajas y los cultivos eran arrasados por los torrentes y ríos crecidos, los animales de caza se retiraban a sus madrigueras más recónditas haciéndose así, cada vez más insostenible la vida de las tribus asentadas en el valle.
Los rituales, danzas, sacrificios y conjuros de los Chamanes no lograban detener lo que habían profetizado los ancianos de las tribus: - Los Dioses lanzarán su ira sobre el pueblo aborigen del Valle de Los Caracas como castigo a sus desafueros, violaciones e irreverencias a los espíritus que habitaban en los ríos, bosques y montañas. Las tribus ante la impotencia de los conjuros chamánicos, se congregaron como una sola humanidad alrededor de las moribundas fogatas, las madres con sus hijos famélicos adheridos a sus cuerpos, buscaban calmar su frío y su hambre, los hombres ensimismados en su resignación, miraban como se extinguía él ultimo aliento de fuego que les quedaba.

De pronto un estruendoso sonido se habría paso entre las hondonadas del cerro y una gran ola que pensaban venia del mar, como un sobrenatural golpe mortal arrasaba con piedras, árboles y animales, presagiando la extinción de toda vida sobre la tierra. Frente a su destino y como una sola voz, un desgarrador llanto de arrepentimiento salió de la garganta de todos los habitantes del valle, mientras sus espíritus se elevaban pidiéndole clemencia a los dioses de las tierras del mas allá.

Y fue tanto su clamor y el llanto arrepentido de este pueblo que se hizo el silencio y por el este apareció el Sol después de tantos días y un Arco iris surcó todo el valle hasta el poniente. Todas las tribus voltearon hacia el cerro reverenciando su imponente silueta coreando, -¡Guaraira- Repano!, ¡Guaraira- Repano!, que quiere decir la Ola que se detuvo y es leyenda que por esta razón el Cerro Ávila, cambia de colores con el paso del Sol, como lo hace el mar.
19-09-2011

martes, 13 de septiembre de 2011

PRIMERA EDICIÓN DE LA COLUMNA ¡CUENTALOS...! CUENTOS MITOS Y LEYENDAS. PUBLICADA EL 04-09-2011 DIARIO EL REGIONAL. PORTUGUESA. VENEZUELA.

Guachirongo. Julio Garmendia. (1898-1977)


Compilación Literaria. Dra. Chirinos Eneida.

Así como hay ciudades o pueblos afamados por la altura de un pico o la hondura de un zanjón, por el número de sus torres o por el tamaño de sus toronjas, así hay en el Oeste -en nuestro Oeste venezolano- una ciudad muy celebrada por sus puestas de sol, por la majestad y belleza de sus crepúsculos. Sus moradores son entendidos y expertos en esta materia, doctos en ella, y así dicen, a veces, por ejemplo: "Este verano hemos tenido los crepúsculos más raros -o más largos, o más bellos-, que hemos visto en mucho tiempo".
No sé si esto ha llegado a reflejarse en el carácter de la generalidad de entre ellos; pero un hombre que vivió en estos parajes, un simple de espíritu a quien apellidaban por burla Guachirongo, sí vivió (y murió tal vez realmente) entre las nubes del crepúsculo. Guachirongo hallábase afligido de toda clase de pobrezas y miserias; sus ropas no eran más que harapos; los cabellos le resbalaban en grasientas guedejas por la nuca, la frente y las orejas, y hasta le tapaban los ojos. Así andaba, y algunos perros hambrientos - tan hambrientos y miserables como él mismo - lo seguían por todas partes adonde iba. Y Guachirogo no tenía ningún inconveniente en ponerse a bailar en medio de la calle, si se lo pedían chicos o grandes; o también, así de repente, sólo porque le venían ganas a él, a la hora del atardecer, mirando un crepúsculo encendido. Fuera de esto, y por extraño que parezca, Guachirongo vendía gritos. Le decían:
-¡Un grito, Guachirongo!
Pero los gritos de Guachirongo eran al precio de tres por locha, ni uno más, ni uno menos; sobre esta base el trato se hacía, se cerraba el negocio, y Guachirongo lanzaba tres gritos sonoros, poderosos, retumbantes, que hubieran despertado la alarma en el vecindario y sus contornos si no fuera porque ya todos por allí sabían muy bien que era aquél el negocio del Guachirongo.
A pesar de todas las calamidades que lo afligían (o quizás por eso, justamente), Guachirongo, más que en la tierra, vivía en las nubes, y especialmente en las nubes del crepúsculo. Caminaba o bailaba o gritaba mirando hacia ellas; ellas tenían para él mayor importancia y realidad que muchas sólidas cosas de acá abajo. Hasta las tomaba como puntos fijos de orientación o referencia, hablando de algún sitio, o recordando alguna fecha.
-Guachirongo, ¿dónde vives?- le preguntaban. Y él contestaba:
-¡Po alláaa, PO los laos e las nubes colorás!
-¿Desde cuándo, Guachirongo?
-¡Aaah... desde el año e las morás!
Así hablaba este habitante del crepúsculo. Los niños salían a las puertas de las casas a hablar con él, y le pedían que bailara o que gritara. Mientras sus perros olfateaban acá y allá, y alguno se echaba a dormitar sobre el quicio del portón, Guachirongo bailaba en la acera o en el zaguán; después recibía su moneda o su cazuela llena, y se iba, calle arriba o calle abajo, seguido de su fiel jauría. Algún insulto lanzado traidoramente desde lejos, tras una esquina, le hacía rabiar un momento y volver atrás con gesto amenazante. Pero más lejos otro niño, otro baile y otros gritos le esperaban -con cazuela o centavito-, y esto le hacía de nuevo ir adelante; vivía para su arte, y lo trocaba por comida o por dinero, pero sólo en los momentos en que el ambiente crepuscular hacía descender sobre él la inspiración.
Pero las nubes acabaron por sugerirle a Guachirongo inspiraciones y visiones más extrañas... Los años habían pasado, y los niños que ahora le hacían bailar o gritar al frente de sus casas, no eran los mismos: aquéllos de antes eran ya hombres, éstos de ahora eran sus hijos. Ahora los bucles de Guachirongo eran grises, sus espaldas estaban encorvadas, hundidas sus mejillas. En torno suyo, mientras danzaba inspiradamente en los viejos portales, la vida había danzado también su vieja danza. Cierta vez, por la tarde, ya anocheciendo, fue encontrado un hombre muerto en una calleja, y Guachirongo bailaba en torno al muerto. La gente se aglomeró en derredor, pero él siguió bailando imperturbablemente; sus bucles flotaban a la luz crepuscular como pequeñas serpientes enfurecidas. Lo llamaban o lo reprendían algunos. Pero él no oía ni veía más que las luces y sombras del crepúsculo, y siguió danzando alrededor del muerto. Fue llevado a la cárcel, atadas las manos, y bailaba a todo lo largo del trayecto...
Cuando fue puesto en libertad, tiempo después, los niños no quisieron salir a las puertas a hablar con él, ni volvieron a pedirle nada. Le tenían miedo, y se escondían al verle aparecer por la calle. Algunas personas mayores le daban siempre una moneda, o le llenaban la cazuela. Otras le hacían la señal de la cruz. Los perros le seguían siendo fieles, y andaban tras él, más flacos y miserables que nunca. Desapareció un día, y nadie volvió a verle ni oírle, ni a él ni a sus perros, ni sus danzas, ni sus gritos, ni sus bucles... Pero, hoy todavía, cuando las nubes del verano forman en el cielo sus maravillosas perspectivas, sus lagos, sus mirajes, sus palacios... alguna anciana asomada al postigo de la celosía de una ventana de gruesos barrotes, o parada en el quicio de algún ancho portón, le dice al niño que juega en la acera:
-¡Mira! ¡Guachirongo está bailando allá en las nubes!
-¿Y quién es Guachirongo?- pregunta el niño.
Y la anciana vuelve a contar la historia.
Julio Garmendia. (1898-1977) Escritor venezolano. Fue el introductor del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana a través de su primer libro de cuentos, La tienda de muñecos (1927). El primer libro de cuentos fantásticos del argentino Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia (1933), fue publicado seis años más tarde. Fue a partir de la década de 1950 cuando la obra del venezolano Garmendia comenzó a ser revalorizada y colocada en el lugar que le corresponde. Fue él quien, a través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos siguientes colecciones de relatos, La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979), reaccionó contra todas las formas monótonas y documentalistas de la ficción del modernismo y criollismo. Encontró así otro sendero, otro camino. También concibió diversos estudios críticos y asedios a los temas de su escritura, los cuales fueron reunidos en los volúmenes Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada (1986)

04-09-2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

¡Cuentalos! Cuentos, mitos y leyendas se estrenó en el suplemento dominical. NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO EL REGIONAL VIERNES 09-09-2011

¡Cuentalos! Cuentos, mitos y leyendas se estrenó en el suplemento dominical
(Ramón Ballester)
Un nuevo espacio para la lectura amena fue publicado el pasado domingo en el suplemento dominical de este diario con el espacio ¡Cuentalos! Cuentos, mitos y leyendas de la doctora Eneida Chirinos.
La creadora del espacio manifestó que las historias que allí se mostrarán tienen como objetivo de fortalecer y propiciar espacios para la lectura para niños, jóvenes y adultos.
Chirinos señaló destacó que en los textos que saldrán algunos domingos se publicará una compilación de obras literarias en las que se privilegian cuentos, fabulas, mitos, leyendas y relatos de escritores y escritoras regionales y nacionales.
Afirmó que espera en un futuro generar una matriz de opinión literaria que mantenga cautivo a los lectores.
Invitó a toda la colectividad a seguir las historias que allí se publicarán para de esa manera crear una colección de obras de literatura venezolana. Asimismo invitó a todos aquellos noveles escritores a enviar sus historias a la dirección de la columna para ir de esta manera potenciando el talento local.
08-09-2011

¡Vive… a plenitud! PUBLICADA EN EL DIARIO ULTIMA HORA 10-09-2011


 “Aquí y Ahora”
Chirinos Eneida.
¡Vive… a plenitud!

     Las relaciones personales son de los elementos más complejos con los que tendremos que lidiar; desde el día en que nacimos hasta nuestra muerte.  Es imposible vivir sin interactuar con otros y la calidad de estas interacciones, determinan en gran medida la vida que tendremos. Todo lo que nos sucede, tiene que ver con otras personas que estén directa o indirectamente involucradas.  Por lo tanto existe una "conexión" que nos une a otros.  Pero depende de nosotros determinar el alcance y la calidad de esta red de personas con las que tenemos algo que ver y que quizá tienen la capacidad para influir en nuestra vida.
     Por consiguiente, las relaciones personales pueden provocar en nuestro interior sensaciones de éxtasis, de inmensa felicidad y amor profundo o de tristeza, soledad o una agonía insoportable. Las relaciones entre dos personas pueden darnos el fruto de una vida plena e incluso, la creación de una vida nueva, al igual que pueden llegar a provocar guerras entre naciones. Existen muchos tipos de relaciones que tendrás a lo largo de tu vida, y cada uno es de suma importancia ya que influyen en menor o mayor grado en una o varias áreas de tu vida. Y entre mas extensa y variada sea tu red de relaciones personales que tienes, más rica, interesante e enriquecedora será tu existencia. Estas relaciones son la familia inmediata, estas son las primeras en orden de jerarquía e importancia y las que te enseñan a llevar todas las demás relaciones que establezcas a lo largo de tu vida. Muy de cerca la familia extendida, los tíos, tías, primos y primas podrían llegar a ser un apoyo incondicional para ti, de igual manera la familia política, te complementa, esta representa la que elegiste, es la que adquieres al casarte y en la que las dos familias se unen. Esta familia puede ser fuente de angustia o felicidad. La familia en todas sus dimensiones y matices, Amigos, si se les cuida y se cultiva la comprensión y el cariño bien pueden durar toda la vida y llegar a ser de gran apoyo y fuente de felicidad.
     Nuestra vida es como un tren, en el que siempre están abordando personas, y otras que se quedan en algunas paradas, en este sentido metafórico tenemos: las personas pasajeras importantes, que son las que han marcado e influido en tu vida, pero tu contacto con ellos será por un tiempo limitado ejemplo maestros, compañeros, sacerdotes, médicos, entre otros,  personas pasajeras como de menor importancia, no por lo que representan en sí mismos, sino por los reveces de la vida, ellas son todas  las persona con la que tenemos contacto y algo nos deja, aunque sea un “granito de arena” el carnicero, el chofer, la recepcionista, el portero, entre otros. Finalmente, tenemos las relaciones laborales, estas pueden llegar a ser tan importantes, pero nunca deberán ser más, o en la misma magnitud que la pareja, los hijos o la familia, tus relaciones con el jefe, colegas, empleados, clientes, proveedores, entre otros pueden llegar a ser la clave de tu éxito profesional. Cuida estas, porque valen oro.
     Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros intereses, entre otros, son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a una situación de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar. La frase célebre para este artículo "Perdóname, lo siento". Muchas relaciones rotas podrían restaurarse y recuperarse si la gente admitiera sus equivocaciones y pidiera perdón. Todos somos vulnerables a las faltas, flaquezas y fracasos. La humanidad no debería avergonzarse nunca de confesar que se ha equivocado, lo cual es decir, en otras palabras, que hoy quiero demostrar que  soy mucho más sabio que ayer. jemyrsch@gmail.com 

sábado, 3 de septiembre de 2011

Responsabilidad Compartida. ¡Virtud o disposición habitual de asumir las decisiones!

“Aquí y Ahora”
 Chirinos, Eneida.

Responsabilidad Compartida.
¡Virtud o disposición habitual de asumir las decisiones!
Una persona responsable, es la que toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, esta éticamente dispuesto y comprometido a rendir cuenta de ellos ante alguien, así mismo e incluso ante una organización o institución, en términos generales la responsabilidad define la personalidad de las  personas, esta inexorablemente integrada al desempeño y a las habilidades sociales manifiestas en los entornos familiares, profesionales y laborales, como un valor preeminentemente ético. Refleja el sentido del cumplimiento cabal de las funciones o tareas que tenemos que cumplir, sin entender el cumplimiento como “tortura”, o “acoso” por parte de otras personas que tienen la responsabilidad de velar por el estricto cumplimiento de los compromisos. En las estructuras organizacionales la responsabilidad compartida, como constructo, representa la visión del trabajo en equipo, ya que la responsabilidad de unos, implica la responsabilidad de los demás, y de la organización como tal. Sin embargo, existe en la percepción  de algunas personas que insisten en comportamientos de “irresponsabilidad institucionalizada” cimentada en la ingenua y dogmática posición de la antigüedad  del ejercicio del cargo  en la organización, o de “la viveza criolla”, que le han permitido los superiores en la concepción de los liderazgos “dejar hacer, dejar pasar”, que han desestimado el objetivo de dirigir, en función de metas organizacionales, sino en la simpatía y la popularidad, de quien dirige, en un acto evidente, de complacencias que deviene en un “caos organizacional”, en la que todos asumen que tienen los mismos derechos de ser tan irresponsables, como el uno o el otro y hasta el mismo gerente, que se hace de la vista gorda, sin embargo, ¿Cuáles son las condiciones para que exista la responsabilidad? Primeramente la libertad, las acciones han de ser realizadas libremente, apegadas a la legalidad. Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento. Y finalmente ante quien, pues primeramente ante Dios, como ser supremo desde la concepción religiosa (responsabilidad moral), a uno mismo (juicio de conciencia) y al colectivo con el que convivimos. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica, profesional, familiar, laboral, entre otras.
Podríamos preguntarnos ¿Puede disminuir la responsabilidad? En realidad no lo hace, lo que disminuye considerablemente es la libertad, de actuar con conciencia, apegados a la normativa es decir, las acciones o decisiones que entorpecen la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo, la violencia, la envidia, la ignorancia y el miedo, como genuina expresión de baja estima y de inseguridad en sí mismo, propicia el escenario ideal para no cumplir y evadir la responsabilidad. ¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades? Es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir cuentas. Tenemos la primera ofensiva para evitar responsabilidades ante los demás, es echar las culpas a otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar que no rinde cuentas de su comportamiento ante nadie. Obviamente la libertad humana no debe entenderse de esta manera. Responder ante otros parece ir contra la propia libertad, Pero ambas cosas van unidas: sin libertad no hay responsabilidad, sólo quien es dueño y libre de sus actos puede responder de ellos.
En segundo plano, se tiene que para quitarse responsabilidad ante nuestra propia conciencia, se procura evitar reflexionar sobre nuestros propios actos, Responder ante uno mismo, es contrario a los propios gustos o comodidades. Nos cuesta entender que a veces actuamos mal, o que no hemos cumplido con responsabilidad nuestros compromisos, (Pero ser esclavo de los gustos, conduce al egoísmo). Otro sistema es decir "ese no es mi problema", o " Nadie me puede obligar a hacer lo que no quiero". Sin embargo, para muchos, afortunadamente la conciencia intenta protestar ante semejante dejadez o falta de sentido común. Finalmente, Seamos  hombres y mujeres libres, conscientes de nuestros actos, capaces de tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Da gusto tener en el propio equipo de trabajo a alguien, que cumple los compromisos con responsabilidad. El camino más rápido para mejorar con responsabilidad, es apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen el logro y el alcance de las metas. Las personas exitosas con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones. Procurar cumplir los compromisos, las tareas, los deberes laborales, profesionales, personales y familiares. ¡Reflexiona constantemente ante la propia conciencia de tus actos y decisiones. Es bueno reconocer errores y culpas, reafirma tus compromisos y cúmplelos!   jemyrsch@gmail.com. jemyrsch@hotmail.com

Dra. Chirinos Eneida.
5.954.469
Araure, 11 de julio de 2011.
SINTESIS CURRICULAR
Chirinos Arcaya, Eneida Candelaria. Dirección electrónica. jemyrsch@hotmail.com jemyrsch@gmail.com. Licenciado en Educación Integral. Mención Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta (1992). Licenciado en Educación Integral. Mención: Lengua. Universidad Nacional Abierta (1994). Magíster en Gerencia. Mención: Gestión Educativa. Universidad Bicentenaria de Aragua. (1999). Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María. (2005). Actualmente me desempeño como Docente en Educación Media General en el Liceo Bolivariano “Juan Guillermo Iribarren” del Municipio Araure, en el Estado Portuguesa. Facilitadora del Curso de Educación Continua. “Evaluación  del aprendizaje para el mejoramiento de la calidad educativa”. Planificación de la Instrucción. Comunicación Educativa. Manejo y Uso eficiente de los recursos para el aprendizaje del Componente Docente, en la Universidad Nacional Abierta, Centro local Portuguesa. Facilitadora de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, en Maestría Diplomado y  Doctorado. Autora de la Cátedra del General “Juan Guillermo Iribarren” y de publicaciones en la Revista CANDIDUS, en las Columnas “Aquí y Ahora” y ¡Ponte las pilas! ¿Preguntas? ... y Respuestas en el Diario Ultima Hora.